-
En el evento se anunció un proyecto de maestría en blockchain para países de habla hispana.
-
La criptocomunidad chilena reconoció a los mejores exponentes del ecosistema.
La criptocomunidad chilena se reunió el pasado sábado 15 de diciembre en la segunda edición de CryptoNight 2018, un evento organizado la asociación Bitcoin Chile, para realizar un balance de la actividad del ecosistema chileno durante el año. El evento sirvió de marco para reconocer a los exponentes locales de la industria en diferentes categorías y anunciar un nuevo proyecto educativo de alcance iberoamericano.
Miguel Klagges, presidente de Bitcoin Chile, dijo a CriptoNoticias que durante CryptoNight 2018 se presentaron alrededor de 15 expositores, que trataron temas relevantes para los entusiastas de las criptomonedas. En su opinión, las presentaciones tocaron de forma dinámica desde lo básico hasta lo más técnico, para abarcar los intereses de la comunidad.
Entre los tópicos tratados se incluyó la red de Lightning Network, exposición a cargo de Leo Wandersleb, desarrollador de Bitcoin y del monedero Mycelium. Otro tema destacado fue el de la interoperabilidad entre las blockchains de diferentes criptomonedas, abordado por Patricio López y Leonardo Salgado, integrantes de CryptoChile.
Por su parte, José Bravo, presidente de CryptoChile, explicó los avances de la creación del criptopeso (CCLP), un criptoactivo anclado al peso chileno. En su exposición, Bravo explicó que este token estará respaldado por certificados de la deuda pública chilena, y no en depósitos de moneda fiat como la mayoría de las stablecoins. Esta modalidad permite evitar el riesgo inherente al control de fondos por parte de los bancos.
Ganadores
En el evento se realizó por primera vez la entrega de los premios CryptoNight Awards, donde se premiaron categorías como mejor empresa, mejor contrato inteligente, mejor voluntario, mejor minero y mejor espíritu blockchain. Además del galardón de CryptoNight 2018, los ganadores recibieron premios en criptoactivos de diferentes proyectos.
Entre los ganadores se encuentra la startup Vultur Solutions, la cual se hizo merecedora del premio por diseñar el mejor contrato inteligente. La empresa se enfoca en el desarrollo de aplicaciones descentralizadas para resolver problemáticas de la vida diaria, basadas en la blockchain de Ethereum. La comunidad reconoció también la labor de CryptoMKT, como mejor empresa del sector criptomonedas y blockchain de Chile. Es una de las mayores casas de cambio de criptomonedas latinoamericana, que opera desde 2016.
Asimismo, fueron premiados Ignacio Riquelme, como mejor minero; Jazmín Jorquera, en la categoría mejor voluntario; y Yerko Pincheira, reconocido como mejor espíritu blockchain, por representar los principios de la descentralización y su colaboración en el desarrollo de ecosistema.
Maestría en blockchain para iberoamérica
Los organizadores de CryptoNight 2018, develaron al final del evento un proyecto educativo de posgrado que definieron como «pionero en América Latina». Se trata de una maestría en blockchain dirigida a personas de todos los países de habla hispana, la cual se encuentra en desarrollo. El proyecto, liderado por la ONG Bitcoin Chile, persigue difundir en la región el conocimiento especializado en el área de la criptotecnología.
El presidente de Bitcoin Chile comentó a CriptoNoticias que el proyecto, el cual vienen desarrollando desde hace seis meses, tomó dimensiones regionales a través del apoyo de la Alianza Blockchain Iberoamérica. El magister será estructurado con el aporte de profesionales y conocimientos de las comunidades que forman parte de la alianza. «Aunque es un proyecto que nació en Chile, el objetivo es que este magister eventualmente se pueda ofrecer en línea, y que pueda ser tomado desde cualquier país de habla hispana», señaló Miguel Klagges.
Según informó Klagges, el desarrollo de la maestría se encuentra en una etapa temprana, donde están construyendo una serie de cursos que comenzarán a impartir en varias universidades chilenas a partir de 2019. Estos cursos serán la base para una segunda fase, donde estructurarán diplomados, que a su vez conformarán la maestría como el producto final del proyecto. Klagges aseguró que este proceso podría estar completo dentro de uno a dos años.
Imagen destacada por CryptoNight.