-
Ethereum es una red demasiado compleja y cada actualización potencia el problema.
-
Un desarrollador piensa que hay que dejar de añadir funciones antes de que no haya retorno.
Péter Szilágyi, líder de equipo en la Fundación Ethereum y desarrollador de esta red, expresó en redes sociales sus dudas acerca del rumbo de la cadena de bloques y los constantes cambios que ha experimentado. «No va en una dirección clara», aseguró, y destacó la complejidad del protocolo como uno de sus principales hándicaps.
Aunque parezca que Ethereum está llegando a The Merge de buena manera, el rumbo que persiguen los avances de esta cadena de bloques no está muy claro, de acuerdo con lo expresado por este desarrollador en su perfil de Twitter, donde acumula más de 47.000 seguidores. La fase The Merge hace referencia a la fusión, instancia en la que la red comenzará la transición a la nueva versión Ethereum 2.0.
«Tangencialmente, Ethereum está alcanzando resultados, pero también está ganando dificultad como si no hubiera un mañana», escribió en un hilo en la red social. Por lo tanto, dice Szilágyi, «si el protocolo no se simplifica un poco, no va a lograrlo».
En la visión de este especialista, la complejidad es un aspecto que muchas veces no es tenido en cuenta porque es alguien más quien «paga el precio» por ella, y no la persona que la crea. Con «pagar el precio» habla de tiempo, dinero y esfuerzo, entre otras cosas.
En el caso de Ethereum, el experto afirmó que los investigadores imaginan cosas elegantes, pero muy difíciles de llevar a la práctica por parte de los desarrolladores. Estos últimos, a quienes Szilagyi ha defendido también en otros de sus tuits, deben «hacer malabares» con estas ideas y manipularlas con sumo cuidado para expandir la red. Esto, asegura, quizás no sea posible para siempre y podría llegar «un punto de quiebre» del cual no haya retorno.
Fuente: @peter_szilagyi/ twitter.com
¿De dónde viene la complejidad de Ethereum de la que habla Szilágyi?
La red de Ethereum cuenta con un instrumento denominado Ethereum Improvement Proposal, propuesta de mejora de Ethereum o, simplemente, EIP. Estas son ideas que se evalúan en la comunidad para cambiar algo en la cadena de bloques que mejore su funcionamiento, o bien para añadirle nuevas características a esta.
Según la visión de Szilágyi, nunca en la historia de Ethereum una EIP tuvo como propósito reducir la complejidad del protocolo, sino todo lo contrario. Pese a que cada propuesta asegura «tener todo resuelto», los grandes cambios solo añaden más dificultad a la red y su implementación demanda un gran esfuerzo para los mineros.
Con esto, se ha llegado a un punto en el que nadie puede tener una imagen completa del sistema. «Eso es malo», sostiene, y podría conducir a un punto en el que nadie podría solucionar eventuales fallas de la red.
poseedores de tokens”, el meme que compartió Szilagyi. Fuente: @peter_szilagyi/ twittter.com
¿Qué es lo que propone ante este panorama? «No sé cuál es la solución, pero opino que deberíamos dejar de añadir funcionalidades y empezar a sacrificar algunas, incluso al costo de romper cosas». Además, añadió que «cada vez hay menos gente que sepa y quiera unir una red rota, y cada cambio nos acerca a eso».
Ethereum, entre lo que fue y lo que se está volviendo
Las opiniones de Szilágyi se condicen con un aspecto de la red de Ethereum que puede apreciarse en su evolución histórica: tiende a cambiar mucho sin un rumbo fijo.
Esto puede apreciarse, por ejemplo, en su emisión monetaria. Desde el nacimiento de la red, este parámetro no tenía límite, es decir, se podía emitir un número ilimitado de ethers (ETH), el token de Ethereum.
Aunque esta emisión sigue siendo ilimitada, a partir de la introducción de la EIP-1559 que establece la quema de un porcentaje de las comisiones que se pagan en cada transacción, se busca que Ethereum sea deflacionario. Al ser ether un activo decreciente, se esperaría que su valor ascienda siempre y cuando la demanda se mantenga en el tiempo.
Como informó CriptoNoticias, esto podría demorar años en ser así, ya que debería alcanzarse el punto de que los tokens quemados sean más que los tokens emitidos. A mediados de 2021, cuando se activó la actualización London que introdujo la EIP-1559, se emitían casi diez veces más ETH que los que se quemaban.
Por otro lado, Ethereum también piensa cambiar su algoritmo de consenso, es decir, la forma en la que se validan las transacciones. Con la llegada de Ethereum 2.0, ahora esperada para finales de 2022, la red cambiará de un modelo con Proof of Work o prueba de trabajo —en otras palabras, minería— a Proof of Stake o prueba de participación.
Finalmente, también se pueden señalar otros varios cambios en el protocolo y actualizaciones que han derivado en cambios importantes en la red, tales como la modificación de las comisiones y recompensas de mineros y mejoras para potenciar la seguridad de la red. Si bien se trata de alteraciones que pueden haber mejorado Ethereum en varios sentidos, contribuyen a la teoría de la complejidad sobre la que Szilágyi está advirtiendo antes de que sea demasiado tarde.