-
Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga incluyen al ecosistema bitcoin en su plan económico.
-
Las criptomonedas serán parte importante del próximo gobierno, pero "habrá que poner orden".
La carrera por la presidencia de Bolivia está en marcha y ocho candidatos aspiran tomar las riendas del país suramericano, esperando ser electos en la primera vuelta que se realizará el próximo domingo 17 de agosto.
Se trata de unas elecciones que se realizan en un país inmerso en una profunda crisis económica, marcada por una fuerte escasez de dólares, la inflación más alta en décadas, escasez de combustible y productos básicos, derrumbe de las exportaciones, y una brecha cambiaria del 100%.
Tal situación ha llevado al gobierno de Luis Arce a abrir las puertas al sector de las criptomonedas, buscando una salida a la problemática.
La estrategia del actual presidente representa un giro de 180 grados en las políticas gubernamentales, que hasta el año pasado impedían la libre comercialización de criptoactivos.
Ahora, tras una serie de cambios regulatorios, el uso de bitcoin se disparó en un 630% en un año, según datos del Banco Central de Bolivia. La adopción sigue en auge y todo apunta a un crecimiento significativo del ecosistema boliviano. Un hecho que los candidatos presidenciales no pueden ignorar.
Y cuando faltan pocos días para los comicios, el tema de las criptomonedas resalta como uno de los más nombrados dentro de la campaña electoral.
De ahí las declaraciones de los equipos económicos de los dos candidatos favoritos en estas elecciones, según las encuestas: Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) y Jorge Quiroga (Alianza Libre).
«Habrá que poner orden»
Si Samuel Doria Medina gana las elecciones presidenciales del 17 de agosto, José Gabriel Espinoza será su ministro de Economía.
Para el economista, que se identifica con las ideas libertarias del presidente argentino Javier Milei, la forma en que el actual gobierno permitió el uso de criptomonedas no ha sido estructurada.
La introducción de criptomonedas fue más una válvula de escape a la escasez de divisas. El mercado cripto ha introducido mucha volatilidad en las cotizaciones cambiarias, y nosotros creemos que se debe ordenar este mercado.
José Gabriel Espinoza, jefe económico de Alianza Unidad.
No obstante, considera que la integración de las stablecoins al sistema de pagos, que se pondrá en marcha el próximo mes de noviembre, ayudará a reducir la volatilidad y permitirá que las criptomonedas se usen de manera más ordenada.
En consecuencia, ve la estrategia con criptomonedas como una medida favorable para el sistema financiero, «que podríamos mantener mientras retomamos el control de la política cambiaria», concluye.
Plantea así la aplicación de una serie de medidas alternas para enfrentar la crisis. Esto, tomando en cuenta que el mercado de criptomonedas boliviano todavía es incipiente.
«Se están transando entre 650.000 y 700.000 USDT por día. Cuando te pones a pensar en esa cifra, pues es muy pequeña para una economía».
«Queremos que sean totalmente legales»
Ramiro Cavero será el ministro de Economía de Bolivia en caso de que el ganador de las elecciones sea el candidato Jorge Quiroga.
En sus declaraciones a los medios locales reconoce que la estrategia del gobierno con las criptomonedas ha ayudado a aliviar parcialmente la crisis económica. Esto, a pesar de que el mercado de las criptomonedas del país es pequeño. «Pero está en crecimiento, especialmente porque no se pueden comprar dólares».
Una de las pocas cosas que el gobierno de Arce ha hecho bien es permitir el uso de criptomonedas, al menos el USDT. Esto ha ayudado a aliviar la presión sobre el tipo de cambio, ya que es una opción útil para enviar dinero a tus hijos, hacer pagos o incluso viajar, si no tienes grandes cantidades.
Ramiro Cavero, jefe económico de Alianza Libre.
Para Cavero, las criptomonedas –principalmente las monedas estables– pueden convertirse en una fuente importante de dólares para Bolivia. «Queremos que sean totalmente legales y funcionen bien, con controles claros y transparentes», acotó. «Nuestra intención es integrarlas completamente, con todas las leyes necesarias».
Destaca, por tanto, la necesidad de una mejor regulación del ecosistema de bitcoin como vía para prevenir su uso ilícito, evitando el lavado de dinero.
De esta forma, los equipos económicos tanto de Doria Medina como de Quiroga coinciden en que la apertura a las criptomonedas, implementada por el actual gobierno, fue más un recurso inevitable que una política activa. Sin embargo, a pesar de este cuestionamiento, ambos planean mantener la estrategia.
Visto este panorama, y si se cumplen las predicciones que colocan a uno de estos dos candidatos como potencial ganador de las elecciones, todo indica que en los próximos 5 años las criptomonedas seguirán jugando un rol importante en la dinámica política y económica de Bolivia.