-
Con esta medida el BCB busca modernizar su sistema de pagos incorporando a las criptomonedas.
-
El gobierno boliviano manifiesta su intención de regular a bitcoin.
En un comunicado publicado este 26 de junio, el Banco Central de Bolivia (BCB) anunció su decisión de actualizar la regulación del ecosistema de bitcoin (BTC) y demás criptomonedas.
De acuerdo con lo que señala la publicación oficial, el gobierno de Luis Arce decidió dejar sin efecto la Resolución del Directorio N°144/2020, vigente desde el 15 de diciembre de 2020, que impedía la libre comercialización de criptoactivos en el país. De esta manera, pasó de prohibir a permitir el uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago para operaciones de compra y venta de bitcoin y otras criptomonedas.
Tal como agrega el organismo monetario en su escrito, la decisión fue tomada en coordinación con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF).
La idea es seguir las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), que aconsejó a las autoridades bolivianas proceder a la regulación del ecosistema. Esto, tomando en cuenta que en los últimos años «se ha ido generando una base jurídica que permitirá afrontar nuevos desafíos en este proceso de modernización».
«El BCB, en el marco de sus políticas, ha impulsado continuamente la modernización del sistema de pagos nacional y el desarrollo de la infraestructura de pagos, viabilizando con sus acciones la adopción de innovaciones tecnológicas y nuevos esquemas de pago», expresa el BCB.
A partir de ahora, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Unidad de Investigaciones Financieras(UIF), efectuarán el respectivo control de las Entidades de Intermediación Financiera, en cuanto a los medios que éstas proporcionen para que la población adquiera activos virtuales, tal como apunta el comunicado.
Como cierre, el banco central reafirma su posición sobre las criptomonedas, reiterando que no se consideran moneda de curso legal en el país suramericano, por lo que «no existe obligación, por parte de la población, para recibirlos como medio de pago».
De igual manera, ASFI se compromete con incorporar, en su Plan de Educación Económica y Financiera, aspectos conceptuales y temas relacionados con los «riesgos asociados a las operaciones con activos virtuales».