-
El consorcio recomienda usar datos de los celulares para geolocalizar enfermos.
-
Más de 10.000 muertos se han registrado en territorio español por la pandemia.
El consorcio español de servicios corporativos con blockchain, Alastria, presentó una propuesta a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para reformar el Real Decreto de alarma por coronavirus. La iniciativa de la organización es que el plan de geolocalización del gobierno, para rastrear los teléfonos celulares de sus ciudadanos, tenga soporte legal para contrarrestar la propagación de la enfermedad COVID-19.
El plan de acción parte del Ministerio de Sanidad, el cual encomendó utilizar una aplicación para analizar los movimientos de la población y comprobar las capacidades sanitarias en cada provincia a fin de enfrentar la pandemia.
«La idea es incluir en el Real Decreto un artículo para que las autoridades sanitarias puedan usar los datos de los móviles para geolocalizar enfermos y otros individuos de riesgo», señaló una fuente no identificada citada por medios españoles. No quedó claro si Alastria tendría otra participación en el área tecnológica o si sus miembros ofrecerían otro tipo de asistencia.
La iniciativa de Alastria estaría respaldada por sus empresas asociadas entre las que se encuentran Repsol, Santander, Endesa, Siemens, BBVA, Orange, Sanitas e Innova, entre muchas otras.
Protección de datos
El panorama podría ser más complicado de lo que parece ya que según la AEPD, la situación de emergencia «no puede suponer una suspensión del derecho fundamental a la protección de datos personales». Sin embargo, para la misma dependencia el que se protejan los datos podría ser un obstáculo para las medidas que puedan adoptar las autoridades gubernamentales o sanitarias.
Los planes para utilizar datos de los usuarios, y detectar su posible ubicación a costa de su privacidad, han sido cuestionados en redes sociales. Este es el caso del usuario @DavesRadar quien opinó que la situación podría escalar por la aplicación del rastreo.
«Ya son muchos los ‘científicos expertos’ que están pidiendo la aplicación de rastreo. Nos dirán que para que podamos salir de nuestras casas, deberemos instalarla y hacernos el test, que nos dirá si somos inmunes o no. Ese es el precio a pagar para poder salir de nuestras casas», puntualizó.
En respuesta a su comentario, el usuario @daviddomingosa2 indicó: «Criminalización de los enfermos, con la peregrina excusa del contagio, y aplicación de impuestos punitivos. Control social. Pero es fácil que a partir de ahora la gente empiece a entender de qué hablábamos».
Incluso, en España, se han reportado ataques informáticos tipo ransomware contra hospitales y centros asistenciales aprovechando la coyuntura por la pandemia. Los hackers involucrados han solicitado bitcoin como rescate para liberar la información que puedan vulnerar.
Esta situación generó que se creara un grupo informático de contención denominado COVID-19 CTI League, el cual está conformado por especialistas en ciberseguridad que se encargarán de monitorear posibles correos electrónicos con contenido malicioso, mientras dure la pandemia.
El decreto de alarma por coronavirus en España fue emitido a mediados de marzo, pero la situación en el país ha empeorado con el transcurrir de las semanas con más de 10.000 muertos y 110.000 casos confirmados. Solo Italia registra más fallecidos con 14.000 desde que fue detectado el primer brote de la enfermedad en China en diciembre de 2019.