-
Una mayor inclusión financiera sigue apareciendo en la lista de tareas pendientes para Bukele.
-
La Chivo Wallet no se usa para pagar impuestos, ni para recibir remesas.
La adopción masiva de bitcoin (BTC) no es una realidad en El Salvador, país que hace siete meses declaró a la criptomoneda como activo de curso legal. Sus habitantes prefieren pagar con dólares en efectivo, como lo reveló una encuesta en la que participaron casi 2000 hogares salvadoreños, cuyos residentes fueron entrevistados cara a cara.
Un estudio de la Oficina Nacional de Investigación Económica (nber) sondea el nivel de aceptación con el que bitcoin ha calado en la población salvadoreña, aunque hace la salvedad de que el recurso de la encuesta fue necesario ante «el poco acceso a los datos que el gobierno ofrece a cualquiera que desee estudiar un fenómeno ampliamente debatido», como es la Ley Bitcoin de El Salvador.
«El acceso a los datos plantea un desafío ya que el gobierno de El Salvador solo revela información seleccionada y ningún detalle a través de la cuenta de Twitter del presidente. Así que, para superar este desafío, llevamos a cabo una encuesta representativa a nivel nacional para generar datos que de otro modo serían inalcanzables», se lee en el informe.
Los datos de la encuesta indican que más de dos tercios de los salvadoreños, es decir el 68% conoce la existencia del monedero gubernamental de Bitcoin, la Chivo Wallet, el cual fue desarrollado por el Ejecutivo de Nayib Bukele para promover la adopción de la criptomoneda.
Sin embargo, no todos los que conocen la aplicación han intentado descargarla, aunque sí hubo un momento en el cual la población estuvo más dispuesta a usar la Chivo Wallet. Esto fue en septiembre del año pasado, cuando la descarga de la aplicación otorgaba un bono de USD 30 por disposición del gobierno de Bukele.
La principal razón por la cual los usuarios se manifestaron interesados en la Chivo Wallet fue precisamente para recibir la recompensa que entregaba el gobierno a cada persona que se registrara en la plataforma. Como segunda razón importante, los salvadoreños mencionaron la naturaleza sin contacto del sistema de pago, tal como agrega el informe.
Algunos de los usuarios usaron el bono para pagar gastos, mientras que el 20% de ellos no ha usado este beneficio. No se aclara en el documento, pero al parecer estas personas estarían holdeando su BTC.
En lo que va del año 2022, «prácticamente no ha habido descargas», señala el informe. Con ello queda claro que el principal impulsor de la supuesta adopción del monedero «Chivo» fue el bono entregado por el Ejecutivo.
¿Hay mayor inclusión con bitcoin en El Salvador?
Tras siete meses de la declaratoria de bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador, una mayor inclusión financiera sigue apareciendo en la lista de tareas pendientes para Bukele.
Antes de la adopción de la criptomoneda, más del 70% de los habitantes del país no estaban bancarizados, pero hasta ahora las cosas han cambiado poco, porque no todos disfrutan de los beneficios de un sistema de pagos descentralizado, como lo es Bitcoin.
Las constantes fallas que ha presentado el monedero gubernamental es la principal razón que exponen los salvadoreños para no descargarla, por lo que prefieren pagar sus servicios y compras con dinero en efectivo.
En todo caso, son los hombres jóvenes, bancarizados, con cierto nivel educativo y con un teléfono móvil con acceso a Internet, quienes están más propensos a usar el monedero gubernamental.
Los autores del informe añaden que intentaron ponerse en contacto con múltiples entidades gubernamentales para recibir más información sobre la Chivo Wallet, pero sus intentos fueron infructuosos.
Como dato concluyente el informe agrega que «el importe medio de los pagos y transferencias, tanto enviados como recibidos, es ligeramente superior en dólares que en bitcoin». Quiere decir que, en términos generales, los usuarios activos de Chivo Wallet usan dólares con mayor frecuencia que bitcoin.
¿Se transfieren remesas o se pagan impuestos con bitcoin?
La mayoría de los salvadoreños encuestados dijeron que no están pagando sus impuestos con bitcoin a través de la Chivo Wallet. Tampoco el monedero gubernamental es usado para recibir remesas del exterior, aunque el 8% de los participantes en la encuesta dijo que si ha usado la aplicación para transferir o recibir remesas en dólares.
Los datos del informe coinciden con los publicados por CriptoNoticias el mes pasado, cuando informó que las remesas familiares que son enviadas en bitcoin a El Salvador, llegaron a su nivel más bajo en febrero de este año.
En definitiva, los autores del estudio señalan que las principales razones por las que los salvadoreños no están adoptando a bitcoin es porque aún no lo entienden, dicen que no confía en él. También porque creen que la criptomoneda no es aceptada por muchas empresas o porque el precio es volátil. Exponen además que implica altas tarifas de transferencia.