-
La convocatoria Chaco Innova recibió 42 propuestas de ocho países.
-
Una organización de Argentina, Bolivia y Paraguay busca potenciar la conectividad como derecho.
La iniciativa Creando Caminos NTF con impacto, con origen en Bolivia, recibirá una financiación de USD 100.000 dólares para su aplicación en el Gran Chaco. Se planea que comience a implementarse a partir de septiembre en esta región, que comprende el norte de Argentina, el centro-oeste de Paraguay, sudeste de Bolivia y una mínima porción del sudoeste de Brasil.
Esta iniciativa busca fomentar la cultura de la zona a través del arte digital y la implementación de nuevas tecnologías, como los tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés). Con ese fin, se plantea capacitar a los actores del sector artístico local para que puedan acceder a mercados digitales y a conocimientos sobre la blockchain. De acuerdo con el diario argentino Página 12, la financiación de 100.000 dólares que recibirán los proyectos elegidos les permitirá elaborar nuevas obras que combinen el «saber ancestral chaqueño» con el mundo moderno.
En este sentido, trabajar con tokens no fungibles posibilitará a los artistas para registrar sus trabajos en la cadena de bloques. De esta manera, estos productores no solo accederán a nuevos mercados que no estarán limitados por cuestiones geográficas, sino que además tendrán piezas más valiosas, gracias a su carácter de únicas e irrepetibles y a su escasez.
Este proyecto fue uno de los elegidos en la convocatoria Chaco Innova, abierta en mayo pasado y destinada a planes de innovación digital para el Gran Chaco. El grupo Nanum Mujeres Conectadas fue la impulsora de la convocatoria. Esta organización tiene el objetivo de posibilitar la conectividad y destacarla como un derecho humano fundamental, y para ello cuenta con el apoyo de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación Avina, Fundación Nativa y Grupo Sunu en los tres países que conforman el Gran Chaco.
Además del proyecto boliviano sobre los NFT, también participaron otras 42 propuestas de ocho países distintos. Entre los otros ganadores, destaca un proyecto de aplicaciones digitales en alfabetización financiera, otro de fortalecimiento y escalabilidad sobre fenómenos climáticos a través de una app de celular y, asimismo, una propuesta de gestión de ventas y atención al cliente en línea.
Blockchain y un largo camino por recorrer en el Gran Chaco
Si bien Argentina es un país en el que la innovación tecnológica y las criptomonedas tienen un espacio considerable en la agenda, no ocurre lo mismo en los demás países que conforman el Gran Chaco.
Al respecto, Romina La Re, Coordinadora Estrategia Nacional de Innovación del Paraguay afirmó estar sorprendida «por la calidad de las iniciativas» que le tocó evaluar. Además, según destaca una publicación de Grupo Sunu, La Re contó que, pese a que con Nanum y Chaco Innova ya trabajaban con emprendedores y artesanos en temas de innovación, este tópico en Paraguay «es algo super desconocido aún». Por ese motivo, destaca el surgimiento de estas iniciativas, las cuales «visibilizan y potencian la innovación comunitaria».
Por su parte, en Bolivia la situación es similar. En diciembre de 2020, CriptoNoticias informó que un proyecto de tokenización por parte de un rancho ganadero significó uno de los primeros pasos para la digitalización de la economía a partir de la blockchain. No obstante, el Estado prohíbe las criptomonedas y no las considera dinero, como reiteró la autoridad monetaria del país en mayo de 2021.