La multinacional de tecnología IBM y la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile tienen un compromiso conjunto por la innovación que data de hace un par de años. El reciente lanzamiento de una nueva plataforma basada en blockchain, marca solo uno de los crecientes esfuerzos de las empresas por optimizar y ampliar las ofertas de inversión bursátil.
Luego del éxito del primer desarrollo hecho a la medida por IBM para la entidad financiera, las compañías han decidido expandir sus esfuerzos hacia la optimización de las operaciones de venta corta con una aplicación basada en Hyperledger Fabric. La aplicación se basará en contratos inteligentes para aumentar la confiabilidad entre las partes involucradas, tanto en el préstamo como en la compra de los activos financieros.
Andrés Araya Falcone, quien se desempeña desde hace 20 años como responsable de tecnologías de la información de la Bolsa de Comercio y Martín Hagelstrom, líder de Blockchain de IBM para Latinoamérica; conversaron de forma exclusiva para CriptoNoticias acerca de este nuevo emprendimiento que busca posicionar a Chile a la par de economías como China, Canadá y Australia.
¿Cómo ha sido el interés de las empresas locales con este tipo de iniciativas? ¿Creen que puedan alcanzarse los niveles de adopción de territorios como Asia o Europa?
Martín Hagelstrom: efectivamente, en el último tiempo hemos visto un avance importante en el interés de las empresas latinoamericanas en incorporar tecnología Blockchain a sus redes de negocio, pensando en Blockchain mucho más allá de las criptomonedas. En estos momentos estamos trabajando con varios clientes en proyectos y pilotos desarrollados en los IBM Cloud Garages.
De acuerdo con IDC, la tecnología blockchain en América Latina tendrá una de las tasas de crecimiento más rápidas, hasta 2021, con un 127,3%. A raíz de esta demanda y del potencial de crecimiento de Blockchain que IBM ve en nuestra región fue que anunciamos a comienzos de este año la creación del primer Hub de Soluciones de Blockchain de Latinoamérica, ubicado en Sao Paulo, Brasil.
¿Por qué elegir blockchain para llevar a cabo este proyecto de la Bolsa de Comercio de Santiago?
Andrés Araya Falcone: una blockchain privada tiene sentido cuando múltiples partes quieren interactuar y cambiar el estado de un sistema, y prefieren evitar la centralización en un tercero que provea el servicio en tiempo real. Así, mediante los contratos digitales implementados que se ejecutan en conjunto con las transacciones, se pueden utilizar como una máquina de estado distribuida sin un tercero de confianza, permitiendo la implementación eficiente de nuevos procesos entre participantes. En la implementación de préstamo de valores, hemos implementado una serie de contratos inteligentes (chaincode) usando de base el framework Hyperledger Fabric de Linux Foundation, el cual nos permitió la implementación de canales que implementan la segregación de roles que la red requiere.
En la actualidad, el monto operado en este mercado representa tan sólo el 0,7% del volumen transado del mercado accionario, entre otras razones, por la fricción que existe en el backoffice para realizar este tipo de operaciones, labores manuales y de interacción entre personas que hacen compleja la operación.
Otra de las razones de utilizar blockchain son sus cualidades de resiliencia de la infraestructura, permitiendo generar una plataforma que presenta tanto alta disponibilidad como recuperación ante fallas, sin sacrificar la capacidad transaccional.
¿Cómo mejora exactamente el uso de blockchain las operaciones de venta corta?
Andrés Araya Falcone: en particular, para las operaciones de venta corta y préstamos en general, el uso de blockchain ha reducido procesos que podían tomar días en completarse a minutos. Además, permite que los actores del mercado integren la información compartida en la red blockchain directamente en sus procesos de backoffice, reduciendo sus costos operacionales y mejorando la seguridad del sistema en su conjunto.
Otra de las mejoras que aporta el uso de blockchain es la trazabilidad completa de cada operación. Esto es provisto por la misma cadena de bloques, donde cada cambio realizado a los registros es persistido permanentemente. Esto permite una mejor regulación tanto interna como externa.
Finalmente, al diseñar esta solución sobre tecnología blockchain, se replanteó todo el flujo operativo de los préstamos de valores dentro del marco normativo vigente. Esta reingeniería, partiendo de la base de esta nueva tecnología, permitió crear un flujo nuevo donde se eliminaron muchas ineficiencias, tanto operativas como de implementación sobre tecnologías previas. Muchos procesos pasaron desde modalidad batch a realizarse en tiempo real, con el beneficio de poder acceder de forma inmediata a la información en línea.
¿IBM tiene planes de realizar otros proyectos similares en la región?
Martín Hagelstrom: IBM ya se encuentra trabajando en proyectos similares, con clientes en distintos países de América Latina de diversas industrias como seguros, logística, agricultura, entre otros.
AOS en Colombia está colaborando con IBM para crear una solución basada en blockchain y Watson IoT en la nube, para mejorar la eficiencia en el manejo de transacciones y cargas en la industria logística y de transporte de toda Colombia. La solución utilizará la plataforma como servicio de IBM Cloud e Internet de las Cosas para el mapeo de los camiones de carga y Blockchain para gestionar transacciones entre la red de cargadores, transportistas y autoridades locales.
En Brasil, BRF y Carrefour se unieron a IBM para desarrollar el proyecto «Food Tracking» para rastrear productos a través de la tecnología blockchain. El objetivo es informar al consumidor, de manera simple y objetiva, la procedencia de los alimentos, considerando todas las etapas del negocio: productiva, comercial y logística. El proyecto fue desarrollado en el IBM Garage – un espacio creado por IBM para acelerar proyectos innovadores y aplicaciones en la nube.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) en colaboración con IBM desarrolla un prototipo de solución de blockchain para para ayudar a asegurar la autenticidad de las pólizas de seguros.
En términos financieros, ¿Cómo beneficia la implementación de esta nueva plataforma a la Bolsa de Santiago? ¿Esperan que ayude a reducir costos o simplemente que se aumente la eficiencia de sus procesos?
Andrés Araya Falcone: se esperan múltiples beneficios, algunos medibles directamente y otros más cualitativos. En primer lugar, al reducir las fricciones que hay actualmente en los procesos de backoffice relacionados con el préstamo de valores, se espera un aumento en el volumen de transacciones en el mercado de ventas cortas.
Además, se estima que al reducir ineficiencias en los procesos actuales se reducirán costos administrativos, tanto para la Bolsa de Santiago como para los intermediarios. Esto permitirá dedicar esfuerzos en otras tareas que generen valor.
Sobre los beneficios cualitativos, el uso de blockchain implica utilizar criptografía fuerte y estándares abiertos desde su base. Esto permite contar con un sistema más seguro ante ataques maliciosos, mitigar fugas de información y tener la capacidad de reconstruir toda la información ante algún evento catastrófico. En nuestra implementación, hemos montado nodos de procesamiento tanto a nivel nacional como internacional, para asegurar la permanencia de la información. Adicionalmente, hemos trabajado con clientes, para la conformación de sus propios nodos. Es el caso de Banchile quien como participante de la red y uno de los principales actores del mercado, ha desplegado su propio nodo e integrado sus sistemas de backoffice aumentando la eficiencia de sus procesos internos.
¿A qué otras empresas latinoamericanas se encuentra apoyando IBM para mejorar sus procesos con el proyecto Hyperledger?
Martín Hagelstrom: además de los mencionados anteriormente, puedo destacar el caso de Belagrícola, una de las mayores compañías de granos de Brasil, ha adoptado tecnología Blockchain de IBM para rastrear los granos en las etapas de la cadena de agro-negocio: recibimiento, análisis de laboratorio, almacenamiento, logística y distribución. El proyecto cuenta con la plataforma Blockchain de IBM Agritech así como con el software de rastreabilidad de SBR.
Imagen destacada por Siarhei / stock.adobe.com