Hyperledger es un proyecto colaborativo de código abierto que busca avanzar en el desarrollo de la tecnología blockchain entre industrias. En otras palabras, es una colaboración global entre empresas y expertos para facilitar y mejorar la adopción de la cadena de bloques entre ellas. Entre los miembros se encuentran líderes en finanzas, banca, Internet de las Cosas, cadenas de suministro, manufactura y tecnología.
Este conglomerado fue creado en diciembre del 2015 por The Linux Foundation, con el objetivo de combinar los beneficios de la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) para construir una nueva generación de aplicaciones transaccionales que establezca confianza, responsabilidad y transparencia, para así agilizar los procesos comerciales y disipar las restricciones legales.
Un poco de historia
El proyecto fue anunciado el 17 de diciembre del 2015 en el blog oficial de The Linux Foundation, destacando que mediante el mismo desarrollarían un marco de contabilidad distribuida de código abierto en un grado empresarial, y, a su vez, los desarrolladores se centrarían en la construcción de aplicaciones, plataformas, y sistemas de software específicos para la industria.
El papel más valioso que el Proyecto Hyperledger puede desempeñar es servir como comunidad de desarrollo de software de fuente abierta y confiable, innovadora y orientada a la calidad; y el crear componentes y plataformas modulares de código abierto, todos enfocados en contabilidad distribuida y tecnologías de contratos inteligentes. Si Hyperledger puede forjar una marca que sea ampliamente vista como la plataforma de implementación ‘segura’ predeterminada para los equipos empresariales, y que sea considerada como un excelente hogar para la colaboración activa en torno a las nuevas tecnologías, entonces creo que podremos decir ‘misión cumplida’.
Brian Behlendorf
Director Ejecutivo
Tiempo después, el 9 de febrero del 2016, fueron anunciados los 30 miembros iniciales de este proyecto, entre los que se cuentan Accenture, Blockchain, Cisco, CLS, ConsenSys, The Depository Trust & Clearing Corporation (DTCC), Digital Asset Holdings, Fujitsu Limited, Hitachi, IBM, Intel, J.P. Morgan, SWIFT, Symbiont y Wells Fargo.
A principios de ese año, Hyperledger empezó a aceptar propuestas de proyectos para ser ‘incubados’, término que se utiliza para referirse a la fase de prueba, o fase de incubación, en donde la iniciativa es probada, desarrollada y difundida con el apoyo de la organización. El primer proyecto en entrar en fase de incubación fue el introducido por IBM, el cual recibió posteriormente el nombre ‘Fabric’, y está actualmente en funcionamiento.
A lo largo del 2016 muchas otras empresas fueron incorporándose a Hyperledger, destacándose entre ellas la compañía telefónica Huawei, y la compañía hotelera Wanda Group. Gracias a ello, cerró ese año con más de 100 miembros dentro de este consorcio colaborativo, en contraste con los 30 con los que se inició el proyecto.
En lo que el 2017 se refiere, han ocurrido otros hechos resaltantes tales como la integración del banco español BBVA, y de la startup Monax, un caso particular, ya que fue la primera iniciativa relacionada a Ethereum que se unió a Hyperledger. Además, Hyperledger ahora trabaja con la Enterprise Ethereum Alliance, el consorcio colaborativo de código abierto de la blockchain creada por Vitalik Buterin.
Recientemente, varios proyectos que se incubaban dentro de Hyperledger pasaron a un estado activo, siendo Fabric el primero en salir en condición de graduada como plataforma blockchain concluida, en el mes de marzo. Sawtooth Lake e Iroha salieron de la fase de incubación durante el mes de mayo.
Acerca de los miembros
Dentro del ‘Paraguas’ corporativo de Hyperledger se encuentran trabajando un gran número de empresas e iniciativas, 168 para ser precisos, las cuales forman parte del staff de miembros de la organización. La lista de asociados al consorcio es extensa, sin embargo, Hyperledger divide a sus miembros en 3 categorías: Miembros asociados, generales, y Premier.
La membresía para asociados está destinada a los proyectos de código abierto, a las organizaciones sin fines de lucro, y a las entidades gubernamentales. El precio de la membresía anual que estos miembros deben pagar al proyecto es de 0$, pues esto permite a estas instituciones aprovechar al máximo las ventajas de Hyperledger. En contraste, existen las membresías con coste, correspondientes a la categoría de General y Premier, que mediante el pago de la suscripción ayudan a financiar y mejorar la organización.
Entre los miembros más destacados se encuentran IBM, la reconocida empresa multinacional estadounidense de tecnología; Wanda Group, el mayor propietario de bienes raíces, hoteles cinco estrellas y cines en todo el mundo; o Intel, el mayor productor de microchips y hardware del mundo.
En adición, se encuentran otras entidades, como la cadena de bancos española BBVA, la empresa financiera JP Morgan, y la institución financiera American Express. Todas las empresas y entidades mencionadas, con la excepción de BBVA, forman parte de los miembros Premier suscritos al proyecto Hyperledger.
Plataformas de Hyperledger
Actualmente existen 8 proyectos dentro del paraguas corporativo de Hyperledger, de los cuales 3 ya están en su fase activa (Fabric, Sawtooth, e Iroha). Estos proyectos se dividen en 2 partes, Frameworks (Marcos de trabajo) y Herramientas. Cabe mencionar que tanto Fabric como Sawtooth e Iroha pertenecen a la categoría de ‘Frameworks’, siendo los únicos proyectos en fase activa pertenecientes a dicha categoría.
Entre los Frameworks se encuentran:
Hyperledger Fabric
Hyperledger Fabric es una implementación del framework blockchain, diseñado como una base para el desarrollo de aplicaciones o soluciones con una arquitectura modular. Fabric permite que los componentes, como el consenso y los servicios de membresía, sean un ‘plug-and-play’ (conectar y usar). Además, aprovecha la tecnología para alojar contratos inteligentes llamados “chaincode”, que comprenden la lógica de aplicación del sistema. Hyperledger Fabric fue inicialmente aportado por IBM, como resultado del primer hackathon de Hyperledger.
Fabric salió de la fase de incubación en el mes de marzo, y el pasado 11 de julio del 2017 fue anunciada su versión 1.0, la cual fue lograda gracias a la ayuda de 28 organizaciones y 159 ingenieros, y permite la creación de canales para compartir información confidencial, hacer políticas de endoso para las transacciones, y, entre demás mejoras, implementar que los servicios de pedidos entreguen sus transacciones consistentemente a los puertos en la red de trabajo.
Hyperledger Iroha
Es un framework blockchain de negocios diseñado para ser simple y fácil de incorporar a proyectos de infraestructura que requieren tecnología de contabilidad distribuida. Este marco de trabajo presenta una construcción simple; diseño moderno y orientado al dominio de C++, con énfasis en el desarrollo de aplicaciones móviles y un nuevo algoritmo de consenso tolerante a errores bizantinos (BFT, por sus siglas en inglés), llamado Sumeragi. Iroha fue inicialmente aportado por Soramitsu, Hitachi, NTT Data y Colu.
Hyperledger Sawtooth
Sawtooth es una plataforma modular para compilar, implementar y ejecutar libros distribuidos. La plataforma incluye un novedoso algoritmo de consenso, Proof-of-Elapsed-Time (PoET), que se dirige a grandes poblaciones de validadores distribuidos con un consumo mínimo de recursos. Iroha y Sawtooth salieron de la fase de incubación en conjunto, durante el pasado mes de mayo.
Hyperledger Burrow
Fue originalmente contribuido por Monax y co-patrocinado por Intel. Hyperledger Burrow proporciona un cliente modular de blockchain con un intérprete de contratos inteligentes autorizado, desarrollado parcialmente para la especificación de la máquina virtual Ethereum (EVM). Burrow está actualmente en fase de Incubación.
Hyperledger Indy
Indy proporciona herramientas, bibliotecas y componentes reutilizables para implementar identidades digitales enraizadas en blockchains u otros libros distribuidos, para que sean interoperables entre dominios administrativos, aplicaciones y cualquier otro silo. Indy está en fase de desarrollo, y se esperan más detalles acerca de sus funciones.
En la categoría de herramientas se encuentran:
Hyperledger Explorer
Esta herramienta permite ver, implementar o consultar bloques, transacciones y datos asociados, información de red, códigos de cadena y familias de transacciones, así como cualquier otra información relevante almacenada en el libro mayor. Hyperledger Explorer fue contribuido inicialmente por IBM, Intel y DTCC.
Hyperledger Composer
Es una herramienta de colaboración para construir redes comerciales de blockchain, acelerando el desarrollo de contratos inteligentes y su implementación en un ‘ledger’ distribuido. Está construida con JavaScript, aprovechando herramientas modernas como node.js, npm,y CLI. Además, ofrece abstracciones centradas en el negocio y aplicaciones de muestra con procesos devOps (desarrollo de operaciones) fáciles de probar, para crear soluciones robustas de blockchain que impulsen la alineación entre los requisitos del negocio con el desarrollo técnico.
Hyperledger Cello
Tiene como objetivo llevar el modelo de implementación ‘As-A-Service’ y ‘on-demand’ al ecosistema blockchain para reducir el esfuerzo requerido para crear, administrar y finalizar cadenas de bloques. Además, proporciona un servicio de cadena multi-tenant de manera eficiente y automática sobre varias infraestructuras, por ejemplo, baremetal, virtual machine y demás plataformas de contenedores. Hyperledger Cello fue inicialmente aportado por IBM, con patrocinadores de Soramitsu, Huawei e Intel.
Hyperledger Quilt
Ofrece interoperabilidad entre sistemas blockchain mediante la implementación de ILP, que es principalmente un protocolo de pagos y está diseñado para transferir valor a través de bases de datos distribuidas y no distribuidas. Esta herramienta todavía se encuentra en fase de desarrollo, y se está a la espera de mayores especificaciones sobre su funcionamiento.
Próximamente en la agenda
El futuro de Hyperledger se vislumbra innovador y provechoso. El consorcio tiene, según su página oficial, una serie de eventos que tomarán lugar entre noviembre de este año y mayo del año que viene, entre los cuales se encuentran una conferencia en Tokyo, el Hackfest del proyecto, y varios meetings referentes a la tecnología blockchain y las tecnologías emergentes.
En la misma línea de hechos, recientemente fue anunciado otro trabajo en conjunto entre IBM e Hyperledger. En esta ocasión presentan un proyecto blockchain para identidad “auto-soberana”, en donde, en alianza con la Fundación de Identidad Descentralizada (DIF), están trabajando con el fin de concretar un conjunto de especificaciones e implementaciones en las plataformas de tecnología de contabilidad distribuida, las cuales podrían enfocarse en desarrollar un mejor almacén de datos personales e identificadores descentralizados. El proyecto fue anunciado el 10 de octubre, por lo cual la fecha de salida y demás datos de esta iniciativa son aún desconocidos.
Por otra parte, se está a la espera que los proyectos en incubación y en desarrollo (Hyperledger Burrow, Indy, y las herramientas), sean prontamente puestos en funcionamiento o en una fase superior de desarrollo. Considerando todo lo anterior, sin duda se puede adivinar que el Hyperledger Project continuará sorprendiéndonos con nueva tecnología.
El objetivo de los mejores proyectos de código abierto no es el de sólo resolver algunos problemas técnicos de forma abierta, sino ser una base fundamental, a largo plazo, para un ecosistema de software. Esto es lo que la comunidad blockchain necesita hoy en día, y es por eso que Hyperledger existe.
Brian Behlendorf
Director Ejecutivo