-
El proyecto utiliza el protocolo OpenTimestamps para registrar documentos inmutables en Bitcoin.
-
La iniciativa de El Salvador es en colaboración con la empresa Simple Proof.
El Salvador ha comenzado a anclar documentos oficiales en la red Bitcoin (BTC), en colaboración con la empresa Simple Proof. Los certificados de CUBO+, el proyecto educativo del gobierno, son los primeros archivos públicos de la historia salvadoreña protegidos directamente mediante esta iniciativa.
Así lo ha comunicado Carlos Toriello, el CEO de Simple Proof, una firma estadounidense que utiliza el protocolo OpenTimestamps para registrar archivos digitales inmutables en la red Bitcoin.
«Bitcoin no solo es el dinero que nadie controla, también es el único reloj que nadie puede manipular», dijo al respecto el empresario durante una entrevista. «Eso permite registrar cualquier evento digital con una marca de tiempo imposible de alterar», agregó.
A diferencia de otras soluciones que almacenan información en una red de criptomonedas, Simple Proof no sube los archivos ni los datos personales. En su lugar, genera un hash criptográfico, una especie de huella digital del documento.
Este hash se incluye en una sola transacción de Bitcoin, que ocupa 32 bytes del espacio de un bloque —menos del 0,01 % de su capacidad total—. De este modo, «podemos proteger millones de documentos con una sola transacción, sin congestionar la red ni interferir con su función monetaria», detalló Toriello.
«El protocolo OpenTimestamps, desarrollado por Peter Todd, utiliza Bitcoin como un notario global: certifica que un documento existía en un momento determinado sin necesidad de revelar su contenido», explicó.
Sobre los certificados registrados en la red del programa CUBO+ de la Oficina Nacional de Bitcoin de El Salvador (ONBTC), indicó que cada egresado puede comprobar públicamente la autenticidad de su diploma verificando el hash de su documento, sin necesidad de intermediarios.
«Algunos estudiantes han decidido publicar su nombre junto a la prueba, otros prefieren mantener su anonimato. Lo importante es que todos pueden demostrar que su título es genuino y verificable en la cadena de bloques», aclaró Toriello.
Los mismos pueden encontrarse en el sitio web de la Oficina Nacional de Bitcoin, tal como muestra la siguiente captura.
El Salvador se prepara para anclar más documentos a Bitcoin
Tras este primer caso de uso, Simple Proof y la ONBTC trabajan en pilotos con otros ministerios del Gobierno de El Salvador para aplicar el mismo sistema en documentos administrativos y legales.
Esta expansión busca que «ningún documento público pueda ser manipulado o falsificado, garantizando transparencia y confianza ciudadana», señaló el CEO de Simple Proof. Y resaltó que esta innovación va más allá de la tecnología: representa una nueva manera de preservar la historia.
Los gobiernos pueden registrar su trabajo directamente, sin depender de intermediarios. Si el Gobierno de El Salvador continúa adoptando esta tecnología, podría convertirse en el primero en la historia de la humanidad cuya documentación oficial sea verificable por cualquier persona, en cualquier momento.
Carlos Toriello, CEO de Simple Proof.
De esta manera, el uso de Bitcoin para preservar documentos públicos se plantea también como una defensa ante la era de la inteligencia artificial y la desinformación. «Cada vez es más fácil crear imágenes o textos falsos. Con esta tecnología, cualquier ciudadano podrá verificar en segundos si un documento es auténtico», comentó Toriello.
«El Salvador está marcando un precedente mundial: la historia del país, escrita y verificada en Bitcoin, permanecerá intacta para siempre», resaltó el especialista.
Los avances del proyecto serán presentados durante el evento Bitcoin Histórico, que se celebrará en San Salvador del 12 al 13 de noviembre. Como reportó CriptoNoticias, este ocurre en el marco de un mes de múltiples encuentros sobre la moneda pionera en el país.
