-
La iniciativa está siendo usada en el proceso de reciclaje en las plantas de residuos españolas.
-
El proyecto planea incorporar nuevos actores, y fomentar el desarrollo de casos de uso.
Las empresas Ecoembes y Minsait han puesto en marcha «CircularChain», un ecosistema blockchain para el reciclaje de residuos en España. Su objetivo es impulsar la economía circular en esa nación para así reducir la producción de desechos.
CircularChain es una red blockchain de código abierto que respalda la transparencia en los procesos de selección de residuos, mejora la eficiencia y agiliza el lanzamiento de campañas informativas. Se trata de un proyecto que ha supuesto un importante reto de innovación tecnológica y que tendrá un impacto importante en la sostenibilidad medioambiental, según informó Minsait, filial de la empresa de tecnología Indra, a través de un comunicado de prensa publicado en su portal.
La red permitirá contribuir a que las administraciones públicas, las entidades locales, los operadores, los recicladores y otras organizaciones puedan compartir datos de forma segura y controlar la información del sistema. También se busca acelerar todas las transacciones del proceso de selección de residuos.
Asimismo, la nota indica que la red posibilitará la implementación ágil de sistemas de auditoría inteligente, a partir de los registros generados por todos los involucrados en la cadena de trabajo. Esto permitirá evidenciar que tanto corporaciones como gobiernos cumplen sus compromisos medioambientales en cuanto a la gestión de residuos, generando así sistemas de control ambiental.
El trabajo se realiza en conjunto con Ecoembes, organización que coordina el reciclaje de envases en España. Aseguran que con esta tecnología se podrá disponer de una fuente de información veraz y un registro inalterable, aportando mayor transparencia y capacidad de revisión de todas las operaciones y transacciones que realizan los participantes en el ecosistema de reciclaje.
Además, al no existir un sistema central, la plataforma carece de costos globales de desarrollo y de mantenimiento de la infraestructura, que son repartidos entre los distintos participantes, dice el referido documento.
Aprovechando el papel de facilitador que juega Ecoembes dentro de la economía circular, hemos empezado a crear un entorno de colaboración sobre el pilar de transparencia y con una tecnología innovadora con el objetivo de ir involucrando el resto de los actores del proceso de selección, recogida y reciclaje para consolidar un ecosistema de referencia en el sector.
Minsait.
Gestión en tiempo real en la plataforma de Hyperledger
CircularChain facilitará el registro tanto de información inmodificable sobre la trazabilidad como de las evidencias que aseguran la veracidad de un documento en un momento determinado. Permite probar si se producen modificaciones posteriores, según afirman desde Ecoembes.
La red incluye el registro de centenares de transacciones diarias asociadas a la retirada de material en más de 90 plantas de selección y traslado, hasta más de 70 recicladores por toda España.
La iniciativa ya ha mostrado sus beneficios a través del desarrollo de un caso de uso, que está operando en el proceso real de retirada de material seleccionado desde las plantas. Los datos relevantes se almacenan desde su traslado hasta las instalaciones de los recicladores. Incluye la información de la aceptación del material en el destino, o la apertura de un proceso de disconformidad en caso de que el acuerdo no se haya producido.
Las cifras del pasado mes de noviembre suman más de 3.700 retiradas y alrededor de 14.000 transacciones que han quedado registradas en la plataforma blockchain, basada en la tecnología de Hyperledger Fabric.
Recursos de la Unión Europea para programas basados en blockchain
En julio de 2020, la Unión Europea a través del Consejo Europeo de Innovación (CEI) otorgó USD 5,6 millones a proyectos de blockchain, para el bienestar social en el que participaron varios proyectos de diversos países.
Entre los proyectos concursantes se impuso, en la categoría de «Economía circular descentralizada», la cooperativa francesa Kleros, que presentó una plataforma que permite poner la resolución de disputas en manos de la comunidad. El sistema usa el token Pinakion (PNK) para incentivar a los jurados cuya tarea es resolver los conflictos, tal como informó CriptoNoticias.
La Comisión Europea anunció además la creación del Fondo del CEI, que financiará programas de aceleración de startups. El fondo impulsará a las empresas emergentes a través de las inversiones directas de capital (hasta 15 millones de euros), además de la ayuda concedida en forma de subvenciones (hasta 2,5 millones de euros).