El político Franco Parisi, candidato presidencial en Chile para 2013, ha estado comentando su apoyo y participación como asesor financiero en la criptomoneda Bitcheke, quizás como parte de su campaña política para parlamentario. El político también anunció que Bitcheke se asoció con una agencia de bienes raíces para la comercialización de inmuebles en Chile con la criptomoneda.
Parisi, quien se define como socioliberal, lanzó oficialmente su carrera política en 2012. Y para las elecciones presidenciales de 2013, alcanzó el cuarto lugar de preferencias con un 10,11%. Este 22 de enero, en el marco de su campaña electoral para las Parlamentarias 2018, publicó un tweet en el que vuelve a hacer referencia a Bitcheke, la criptomoneda chilena que ha estado promocionando.
Para todos aquellos que me están preguntando por la primera #Criptomoneda Chilena #Bitcheke y su potencial… En minutos subiremos video https://t.co/drBkUsSFD5 pic.twitter.com/VI7TJhS88P
— Franco Parisi (@Fr_parisi) 23 de enero de 2018
El mismo 22 de enero, Parisi dio a conocer a través de su cuenta de Facebook que Bitcheke selló un preacuerdo con Royal Real Estate -portal de bienes raíces y asesoramiento de inversión inmobiliaria con más de 4.000 propiedades vendidas en los últimos 6 años y con una cartera de más de 1.000 inversionistas- para ofrecer pagos con su criptomoneda para venta de inmuebles.
Parsi y el CEO del proyecto, Luis Alberto Camus, comentan que esta alianza es un gran paso para el proyecto y sobretodo un gran paso para Chile, pues se traduce en que muchos más ciudadanos podrán adquirir una vivienda por medio de un sistema de pago descentralizado como son las criptomonedas gracias a la tecnología blockchain. Según un medio local, la alianza representa un hito mundial y un gran avance económico para Chile. Declaró al respecto, el político chileno:
Estamos viendo cómo las criptomonedas están siendo aceptadas en distintos comercios, lo que sin duda es un reflejo de la confianza que los consumidores le están entregando a este medio de intercambio. Este convenio colaborativo podría significar un avance importante e inclusive una revolución económica, puesto que la posibilidad de financiar un activo inmobiliario con criptomonedas (en este caso, Bitcheke) en su totalidad, sentará un precedente en la forma de contribuir al mercado inmobiliario, una industria siempre protagonista en todo el mundo.
Franco Parisi
Político, PhD en Finanzas
Mientras que el cofundador de Royal Real Estate agregó en relación que:
Nos sentimos muy orgullosos de protagonizar, junto a Bitcheke, una verdadera transformación en la industria inmobiliaria. Hicimos los análisis correspondientes, evaluamos la factibilidad técnica y hemos concluido que las criptomonedas perfectamente pueden ser usadas para adquirir inmuebles, por lo que nos sentimos muy confiados de que esta nueva forma de invertir creará un alto interés de nuevos inversionistas, locales y extranjeros, un modelo que hemos visualizado que es totalmente replicable en cualquier país del mundo, por lo que las expectativas son adquirir un primer edificio antes del cierre del primer semestre de este año, para apuntarnos a dos nuevos edificios en el siguiente semestre.
Franco Parisi
Político, PhD en Finanzas
Ya desde inicios del año, Parisi ha estado compartiendo información sobre Bitcheke a través de sus redes sociales. El 8 de este mes, compartió en Facebook un programa de radio sobre la criptomoneda y su sistema de recompensas. Según afirma el equipo detrás de Bitcheke, esta sería la primera criptomoneda chilena basado en un token de Waves, la cual que puede ser adquirida mediante varias criptomonedas o pesos chilenos. En total, el proyecto busca una financiación de 50 millones de dólares mediante la venta de su token.
Según sus desarrolladores, Bitcheke tiene un sistema de recompensas con el que los compradores pueden ahorrarse hasta un 25% de la compra de los productos asociados a la plataforma. Eso seria posible con tratos de publicidad que la plataforma hace con las marcas. Estas ultimas les darían productos a cambio del mercadeo y el producto en cuestión se cancela por una parte con las recompensas de inversión y la otra parte con las monedas Bitcheke. El resultado final es que el inversionista paga nada más el 25% del producto con pesos chilenos.
Sin embargo, el Libro Blanco original de la plataforma indicaba que una ICO sería lanzada en octubre del año pasado; pero para este momento indicaron que próximamente se hará una pre-ICO y una ICO para ofrecer los tokens, almacenables en una cartera de Waves. Incongruencias en el libro blanco, entre otras cosas, han llevado a algunos usuarios de las redes sociales a catalogar esta criptomoneda como estafa, aun contando con el apoyo de Parisi; de hecho en el hilo de su anuncio en Twitter se pueden leer varios comentarios al respecto.
Entre otras razones, un usuario anónimo reportó a través de su blog que varios líderes del equipo de Bitcheke han estado involucrados en diferentes delitos y denuncias de estafa. Luis Alberto Camus López, tiene en su haber denuncias de estafa según el juzgado de Viña del Mar y ha participado en varias empresas de inversión. Mientras que René José Cartagena Pulgar está en “libertad vigilada” tras ser encontrado culpable del delito de hurto –acorde a la nota. Por su parte –y como generalmente sucede con cualquier político– Franco Parisi también ha enfrentado algunas controversias como adeudar 100 millones de pesos a trabajadores de las sociedades de las que supuestamente él había sido representante legal en el 2013.
Otras criptomonedas Chilenas
Últimamente, en Chile han estado surgiendo diferentes criptomonedas afirmando ser las primeras de este territorio, por lo que el Bitcheke podría no ser realmente la primera, y definitivamente no es la única.
Una de las que más ha saltado la vista, es el proyecto Chaucha que está basada en el código fuente de Litecoin y en el algoritmo Dark Gravity Wave. Esta tiene la meta de ser usada por la mayor cantidad de chilenos y comercios posible.
Otra criptomoneda chilena que ha dado de que hablar, luego de la Chaucha, es la llamada Luka: proyecto que entraría en operaciones este mes. La Luka utiliza el algoritmo CryptoNight, que favorece el uso de CPU y GPU para minar.