-
Plataformas P2P y casas de cambio autorizadas facilitan el acceso y conversión a bolívares.
-
La educación promueve la adopción reduciendo los riesgos.
El Estado venezolano está dando un giro en su estrategia cambiaria, efectuando en septiembre más liquidaciones en la stablecoin Tether (USDT) que en dólares estadounidenses. Así lo reveló el economista y consultor Asdrúbal Oliveros, quien destacó el “cambio trascendental” que está ocurriendo en el mercado cambiario venezolano.
Este giro, impulsado por la inflación y la devaluación del bolívar, representa una transformación drástica que redefine el panorama financiero nacional.»El cambio, iniciado hace dos meses, implica que el gobierno asigna USDT directamente a empresas clave a través de dos plataformas autorizadas, en lugar de dólares a través de bancos, como ocurría en las subastas tradicionales desde 2019″, explicó Oliveros en una reciente entrevista radial.
El economista señaló que, aunque el mecanismo tradicional de subastas de dólares a través de la banca se mantiene, las liquidaciones en esta divisa han disminuido notablemente. En contraste, «el gobierno está recibiendo parte de sus pagos en USDT y asignando esos USDT a empresas clave».
Según Oliveros, esta asignación directa de USDT se realiza semanalmente mediante dos aplicaciones autorizadas por el Estado venezolano, lo que ha incentivado a numerosas empresas a adoptar esta stablecoin.
Esta preferencia por USDT marca un antes y un después en la economía, impulsando a empresas y particulares a adaptarse rápidamente. Sin embargo, desde la perspectiva de algunos, persisten dudas sobre la adopción masiva de este activo digital, ya que representa una barrera tecnológica para ciertos sectores de la población, según informó recientemente CriptoNoticias.
Escasez de divisas tradicionales impulsa la adopción de USDT
Lo cierto es que este cambio en la economía ocurre en un país donde el uso de bitcoin (BTC) y criptomonedas aumenta, actuando como un escudo contra la inflación, la depreciación constante del bolívar y la escasez de divisas del sistema financiero tradicional.
Desde hace años, personas y comercios han recurrido a los activos digitales para pagos, ahorros y remesas, buscando estabilidad y eficiencia en un entorno económico volátil. No obstante, la intervención estatal directa en la liquidación de USDT introduce una nueva dinámica con implicaciones inmediatas.
Aníbal Garrido, director de la Academia BT&C de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), quien participó junto con Oliveros en el programa radial, resaltó las ventajas de USDT. Subrayó la rapidez de las transacciones, que se completan «en cuestión de segundos», superando la lentitud del sistema Swift y reduciendo significativamente las comisiones.
«Es posible transferir cientos de miles de millones de USDT o su equivalente en dólares por apenas centavos o una fracción de USDT», afirmó Garrido. Por esta razón, muchos venezolanos prefieren el uso de stablecoins como USDT, que ofrecen una alternativa económica para realizar transacciones.
La actual asignación estatal masifica su uso a nivel corporativo, obligando a las empresas a enfrentar una rápida curva de aprendizaje sobre cómo gestionar, registrar contablemente y declarar fiscalmente estos activos.
Garrido mencionó que existen plataformas de pagos peer-to-peer (P2P) y dos casas de intercambio en Venezuela, autorizadas por el Estado, que permiten a empresas y personas naturales cambiar criptoactivos a bolívares en tiempo real.
Destacaron que las plataformas Bancar y Patria son las únicas autorizadas oficialmente por el Estado venezolano para operar como exchanges de criptomonedas. Sin embargo, también se debe tener en cuenta que Crixto y Binance Pay permiten pagos con USDT a bolívares en comercios del país, tal como lo informó CriptoNoticias en agosto.
Garrido resaltó que “el uso de criptoactivos es legal en territorio venezolano”, respaldado por la norma BA VEN-NIF N° 12 (Versión N° 0) que es el «Tratamiento Contable de la Tenencia de Criptoactivos Propios».
Este documento, aprobado el 15 de febrero de 2020, establece los criterios contables para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de activos digitales (como bitcoin o USDT) en los estados financieros de empresas y personas naturales en Venezuela.
Por todo esto, este cambio repentino obliga a las empresas a formarse y educarse sobre el uso de bitcoin y criptoactivos.
“La clave, tanto para el sector empresarial, el sector privado, el sector público como para las personas, es que antes de empezar a manejar este tipo de dinero, se informen, lo gestionen y se eduquen”, concluyó Garrido, enfatizando la importancia de la educación para aprovechar esta herramienta financiera emergente.