Se ha dicho que quienes más invierten en criptomonedas son las generaciones más jóvenes. En este contexto, el portal de noticias y sucesos internacionales relacionados a los préstamos de ayudas estudiantiles The Student Loan Report realizó una encuesta, y los resultados arrojaron que un 21.2% de los estudiantes beneficiados con los préstamos ha utilizado una parte para invertir en criptomonedas.
Los resultados de la encuesta fueron publicados recientemente en la página web del Student Loan Report. El portal encuestó, del 16 de marzo al 20 de marzo del año en curso, a unos 1.000 estudiantes universitarios que tenían deudas de préstamos estudiantiles. La única pregunta del sondeo fue “¿Alguna vez ha usado dinero de préstamos estudiantiles para invertir en criptomonedas como Bitcoin?”
Así, el portal descubrió que más de una quinta parte de los estudiantes que fueron encuestados había usado parte del dinero que se les había prestado para comprar o invertir en criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, Ripple y otras más; demostrando el cada vez mayor interés de las personas, en su mayoría jóvenes, de aprovechar este tipo de activos.
Cabe decir que la dinámica de las ayudas funciona de modo los estudiantes beneficiados reciben parte de los fondos restantes para utilizarlos en «gastos de subsistencia”, que están dirigidos a gastos adicionales a las matrículas o colegiaturas, y muchos de los estudiantes solicitan más de lo que necesitarían para un semestre. Así, luego de que la entidad (privada o pública) que realiza el préstamo hace el pago a la institución, el sobrante le es reembolsado al estudiante en un cheque.
De tal manera, el que los estudiantes puedan aprovechar parte de sus préstamos para gastos semestrales de universidad o instituciones de estudios sin ser descubiertos, es posible, porque no existe un sistema establecido para garantizar que el deudor utilice la totalidad del dinero sobrante para gastos de subsistencia universitaria; más allá de las colegiaturas o matrículas que si pueden verificarse. Esto da paso a que los estudiantes, si les queda algo del préstamo, lo puedan utilizar en lo que deseen.
Quizás esta práctica es difícil de entender, pues podría pensarse que los estudiantes deberían aprovechar el sobrante para pagar parte de su préstamo o depositarlo en una cuenta bancaria para ahorrarlo y facilitar el pago posteriormente; no obstante, si pensamos en el crecimiento que tuvo la primera criptomoneda -y el resto de ellas- durante el 2017, la práctica podría estarse convirtiendo en algo que les ha hecho ganar un poco de dinero a los arriesgados estudiantes. Además de que buena parte de las nuevas generaciones no optan por métodos tradicionales.
Sin embargo, habría que ver cuántos de ellos han obtenido realmente ganancias de su pequeña maniobra, puesto que siempre hay volatilidad en el mercado de los mencionados activos.
Por otra parte, ya un estudio había revelado que los llamados millennials prefieren invertir en criptomonedas que en otra clase de activos. La firma de capital de riesgo Blockchain Capital aseguró que un 30% de los jóvenes de entre 18 y 24 años prefieren tener 1.000 dólares en Bitcoin que la misma cantidad de bonos de deuda estatal o de la bolsa. Mientras que algunos jóvenes de Wall Street han abandonado las carreras tradicionales para unirse a startups de blockchain.