Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 19, 2025
bloque ₿: 924.329
CriptoNoticias Logo
  • Criptopedia
  • Tutoriales y guías
  • Glosario
    • Acrónimos y frases
  • Reviews
  • Calendario
  • Precios BTC y ETH
  • Boletines
  • Anúnciate
    • Advertise
Sin resultados
Ver todos los resultados
CriptoNoticias Logo
CriptoNoticias Logo
miércoles, noviembre 19, 2025 | bloque ₿: 924.329
Bandera de ARS
BTC 131.054.686,29 ARS -2,94% ETH 4.254.264,64 ARS -6,66%
Bandera de BOB
BTC 614.698,91 BOB -3,22% ETH 19.931,06 BOB -6,35%
Bandera de BRL
BTC 475.179,59 BRL -3,05% ETH 15.415,58 BRL -6,15%
Bandera de CLP
BTC 83.452.486,51 CLP -3,22% ETH 2.714.765,24 CLP -6,01%
Bandera de COP
BTC 331.487.465,90 COP -3,26% ETH 10.869.380,91 COP -6,65%
Bandera de CRC
BTC 44.464.062,30 CRC -3,12% ETH 1.441.707,60 CRC -6,23%
Bandera de EUR
BTC 77.079,22 EUR -2,73% ETH 2.499,56 EUR -5,76%
Bandera de USD
BTC 111.116,82 USD 0,00% ETH 2.886,76 USD -6,39%
Bandera de GTQ
BTC 680.955,33 GTQ -3,12% ETH 22.079,37 GTQ -6,22%
Bandera de HNL
BTC 2.335.933,86 HNL -3,29% ETH 75.740,57 HNL -6,39%
Bandera de MXN
BTC 1.633.927,79 MXN -3,08% ETH 53.116,97 MXN -5,58%
Bandera de PAB
BTC 88.901,60 PAB -3,08% ETH 2.882,56 PAB -6,19%
Bandera de PYG
BTC 625.992.863,16 PYG -3,12% ETH 20.297.260,78 PYG -6,23%
Bandera de PEN
BTC 300.746,47 PEN -2,99% ETH 9.896,95 PEN -6,88%
Bandera de DOP
BTC 5.637.531,66 DOP -3,66% ETH 182.791,94 DOP -6,74%
Bandera de UYU
BTC 3.541.060,05 UYU -3,07% ETH 114.815,72 UYU -6,18%
Bandera de VES
BTC 24.659.988,42 VES -2,27% ETH 782.573,14 VES -7,60%
Bandera de ARS
BTC 131.054.686,29 ARS -2,94% ETH 4.254.264,64 ARS -6,66%
Bandera de BOB
BTC 614.698,91 BOB -3,22% ETH 19.931,06 BOB -6,35%
Bandera de BRL
BTC 475.179,59 BRL -3,05% ETH 15.415,58 BRL -6,15%
Bandera de CLP
BTC 83.452.486,51 CLP -3,22% ETH 2.714.765,24 CLP -6,01%
Bandera de COP
BTC 331.487.465,90 COP -3,26% ETH 10.869.380,91 COP -6,65%
Bandera de CRC
BTC 44.464.062,30 CRC -3,12% ETH 1.441.707,60 CRC -6,23%
Bandera de EUR
BTC 77.079,22 EUR -2,73% ETH 2.499,56 EUR -5,76%
Bandera de USD
BTC 111.116,82 USD 0,00% ETH 2.886,76 USD -6,39%
Bandera de GTQ
BTC 680.955,33 GTQ -3,12% ETH 22.079,37 GTQ -6,22%
Bandera de HNL
BTC 2.335.933,86 HNL -3,29% ETH 75.740,57 HNL -6,39%
Bandera de MXN
BTC 1.633.927,79 MXN -3,08% ETH 53.116,97 MXN -5,58%
Bandera de PAB
BTC 88.901,60 PAB -3,08% ETH 2.882,56 PAB -6,19%
Bandera de PYG
BTC 625.992.863,16 PYG -3,12% ETH 20.297.260,78 PYG -6,23%
Bandera de PEN
BTC 300.746,47 PEN -2,99% ETH 9.896,95 PEN -6,88%
Bandera de DOP
BTC 5.637.531,66 DOP -3,66% ETH 182.791,94 DOP -6,74%
Bandera de UYU
BTC 3.541.060,05 UYU -3,07% ETH 114.815,72 UYU -6,18%
Bandera de VES
BTC 24.659.988,42 VES -2,27% ETH 782.573,14 VES -7,60%

Anuncio: Tenemos nueva cuenta oficial en Instagram para seguir informándote del mundo cripto: @criptonoticiascom. Síguenos aquí.

Home Comunidad Adopción

México y las tecnologías financieras: desafíos y perspectivas

México repunta en el mercado financiero de FinTech con una gran cantidad de start-ups que innovan en diversos sectores del país. Sin embargo, desafíos como la ausencia de un marco regulatorio y la falta de financiamiento son obstáculos que deben franquearse si se desea una adopción óptima de las tecnologías financieras en el país.

por Redacción
16 junio, 2017
en Adopción
Tiempo de lectura: 7 minutos
mexico, fintech, mercado financiero global, innovación
Cambiar tamaño del texto
Copiar enlace del artículo
Postear en X
Enviar por correo

México apunta a ser el gigante latinoamericano en lo que respecta al uso de las FinTech para impulsar el mercado financiero digital. El nuevo ecosistema está marcado por la innovación tecnológica apoyada en la tecnología blockchain. Esto le permite a México encender el foco y proyectar nuevas y eficientes formas de transar, ahorrar y multiplicar valores. Las FinTech impactan de manera significativa en la sociedad pues abren el paso a la inclusión de la ciudadanía al sistema financiero. Justo en estos momentos este sector se está diversificado en México, gracias al auge de más de 158 startups.

Las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) o FinTech son aquellas que utilizan la tecnología para crear sistemas financieros más eficientes, más seguros, y menos costosos. México se proyecta potencialmente como un competidor líder en el sistema financiero global, haciéndose un lugar al lado de Estados Unidos, Reino Unido, China y Brasil. Sus principales obstáculos para lograrlo tienen que ver con tres desafíos claves:

  1. La ausencia de un marco regulatorio que contemple y promueva las FinTech.
  2. La necesaria colaboración con las autoridades financieras tradicionales.
  3. El financiamiento.

A pesar de estos de desafíos, el oleaje de emprendimientos está produciendo resultados destacables. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), empresas de este tipo han registrado un capital de 1.000 millones de pesos en créditos, y una concurrencia de más de 540.000 clientes activos.

Las FinTech en México

La compañía Innsomnia estima que en los próximos 10 años este sector financiero concentrará hasta el 30% del mercado bancario en México; una cifra bastante considerable si tomamos en cuenta que actualmente el 56% de la población mexicana no posee ningún tipo de cuenta bancaria, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. Aún con esta preocupante cifra, México se proyecta como el principal desarrollador de FinTech a nivel regional. Según el acelerador de statups FinTech Finnovista, existen más de 481 startups distribuidas en latinoamérica distribuidas en Brasil (130), Colombia (77), Argentina (60), Chile (56) y Mexico (158).

Finnovista llevó a cabo la segunda edición del Fintech Radar México a mediados del 2016, un mapeo bastante completo del ecosistema FinTech en el país. Se concluyó que México era para la fecha el mercado mas atractivo para iniciar una empresa FinTech en Latinoamérica. El estudio identificó diversos sectores de innovación: Pagos y Remesas; Préstamos; Gestión de Finanzas Empresariales; Gestión de Finanzas Personales; Crowfunding; Gestión de Inversiones; Seguros; Educación Financiera y Ahorro; Soluciones de Scoring; Identidad y Fraude; y por ultimo Trading y Mercados. Además también señaló cuales son los sectores con mayor actividad y dinamismo para la inversión: Pagos y remesas (30%), Préstamos (22%), Gestión de Finanzas Empresariales (13%), Crowdfunding (10%) y Gestión de Finanzas Personales (9%).

Superando los desafíos

Durante su participación en la doceava edición del Foro de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), el Director General de Ignia -fondo de capital emprendedor social para América Latina- Alvaro Rodríguez, habló sobre el tema del financiamiento al sector de las FinTech en México. El inversionista especificó que Ignia -uno de los 10 fondos mexicanos que ha invertido en FinTech- opera actualmente en colaboración con fondos extranjeros “de bolsillo grande” para el financiamiento de esas empresas. “Es la única forma de crecerlas y hacer que tengan éxito. Necesitamos más fondos en México con bolsillos más profundos. Ese es el gran pendiente que tenemos”. Sin embargo, para Rodríguez, la responsabilidad de impulsar estas startups no debe ser únicamente de los fondos, sino también de los bancos.

Tenemos excelentes emprendedores, un mercado con gran oportunidad y grandes ideas, pero falta fondeo, no podemos pretender que las FinTech tengan éxito con dos corcholatas.

Álvaro Rodríguez Arregui
Cofundador y socio del fondo de inversión Ignia.

También señala Rodríguez que sólo 10% de las instituciones financieras tradicionales invierten en las FinTech. De éstas, BBVA es la que se lleva el mayor crédito hasta el momento. Quizá este bajo nivel de colaboración de los bancos tenga que ver con la amenaza que representan las FinTech al 30% de las funciones de este sector, por lo que mantienen una postura conservadora y reacia a abrirse al nuevo mercado digital de finanzas en la medida que corren el riesgo de ser sustituidos.

Con todo, este podría ser uno de los mejores momentos para invertir en este naciente ecosistema que, si bien ha crecido en sus pocos años de vida, aún se encuentra en una etapa germinal y sumamente fértil. Esta opinión es compartida por Eduardo Morelos, Director del programa Startupbootcamp FinTech Ciudad de México.

La verdad es que sí es una muy buena apuesta invertir en este momento donde el ecosistema está madurando y creemos que sería un error no invertir en empresas FinTech en la región. Por otra parte si miramos el año pasado, México tuvo una gran relevancia entre las empresas FinTech que levantaron capital.

Álvaro Rodríguez Arregui
Cofundador y socio del fondo de inversión Ignia.

A pesar de la ausencia del sector bancario, el financiamiento para las FinTech en la región proviene de muchas partes. Tenemos el ejemplo del acelerador europeo Startupbootcamp, que a través de Finnovista, quiere hallar al menos 10 firmas FinTech latinoamericanas para financiarlas y acelerarlas. El programa busca compañías que cuenten con soluciones que respondan a diversos problemas en temas de inclusión financiera, préstamos, pagos mediante blockchain y bitcoin, seguros, entre otros. El programa de la Ciudad de México para startups de la región abrió inscripciones en marzo y concluye en octubre de este año.

En cuanto al marco regulatorio de las FinTech, está siendo construido por medio de la propuesta de Ley FinTech, que precisamente en estos momentos está atravesando las discusiones pertinentes. Este ha sido un largo proceso que viene desde finales de 2015, y han participado en varias mesas de trabajo la Secretaría de Hacienda, el Banco de Mexico y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Hasta la fecha se ha logrado un borrador de 76 páginas enfocado en 5 ejes: profundización financiera, protección al consumidor, preservación de la estabilidad del sistema mexicano, promoción de la competencia, así como prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

La redacción de este primer borrador de la Ley Fintech tardo mucho ya que son productos muy novedosos y los reguladores tardaron en entender las preocupaciones de la industria y ver cómo están regulados en otros países. Y entender cómo estas empresas pueden convivir en el entorno de la banca tradicional y por qué son necesarias para la inclusión financiera.

Álvaro Rodríguez Arregui
Cofundador y socio del fondo de inversión Ignia.

Recientemente las empresas FinTech mexicanas han sido convocadas a una etapa de comentarios respecto a este proyecto de ley, así como también los bancos. Durante el mes de abril éstos últimos revisaron el borrador para emitir una postura. De seguir este rumbo, la ley Fintech pudiera ser votada y aprobada por ambas cámaras legislativas, otorgándole con esto un estatus formal a todas las actividades financieras promovidas por las FinTech. Restaría la discusión de las leyes y reglamentos secundarios, para lo que se estipula un periodo máximo de 24 meses para el periodo de discusión y promulgación.

Federico Noriega, socio de la firma legal multinacional Hogan Lovells, comentó a Forbes México que el “punto fino” de la ley FinTech será la regulación secundaria. En este nivel jurídico se establecerían aspectos como: capital mínimo de operación, registro de gobierno corporativo, requisitos de reporte a las autoridades y requisitos de revelación de riesgos; entre otros más. “Algo muy interesante que marca la ley, es que todos estos requisitos o la mayoría, van a ser diferenciados entre los distintos tipos de empresas FinTech que hay, pero también dentro de cada clase de empresa FinTech según el nivel de activos y el tamaño de la empresa” agregó en sus comentarios sobre la propuesta de Ley Fintech.

¿Qué falta por hacer?

El panorama pareciera ser favorable para la industria de las Fintech en México, aún cuando la serie de desafíos siguen siendo retos para la innovación y el emprendimiento. La regulación y el apoyo de las autoridades financieras son factores entrelazados: uno se resolverá en la medida que suceda el otro. Es necesario un marco legal para promover y estimular el mercado de las FinTech, sobre todo para estipular el tipo de relación que tendrán estas con las autoridades financieras. A pesar de que el proyecto de Ley Fintech está en marcha, existe la posibilidad de que se retrase debido a las posturas encontradas entre algunos congresistas y representantes del sector bancario.

Por otro lado, el financiamiento proviene de muchas partes debido a que tecnologías financieras como blockchain democratizan el acceso a la recaudación de capital a nivel global. Y es precisamente este hecho lo que ha impulsado el desarrollo de más de 158 startups en el país latinoamericano, convirtiéndolo en uno de los mercados más fructíferos a nivel regional, junto a los ejemplos de Brasil y Argentina.

México queda a la expectativa de la Ley FinTech para poder explotar toda la potencialidad de las Instituciones de Tecnología Financiera. Mientras tanto, sigue trabajando en el mercado global, sigue impulsando la innovación y la creatividad de los desarrolladores, y avanza considerablemente en la adopción de la tecnología blockchain y las criptodivisas de distintos tipos para diversificar el sector financiero.

Etiquetas: CriptomonedasFinTechInversionistasMéxico
¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto

Publicado: 16 junio, 2017 10:06 am GMT-0400 Actualizado: 06 julio, 2019 03:34 pm GMT-0400
Autor: Redacción
Sala de Redacción de CriptoNoticias, diario líder en noticias e información en español acerca de las tecnologías Bitcoin, blockchains y criptomonedas.

Suscríbete a los boletines de CriptoNoticias

Mantente informado de los últimos acontecimientos del mundo de las  criptomonedas.

SUSCRIBIRME

Lo último

Moneda física de bitcoin dorada con gráficas rojas y signos de interrogación.

¿Qué significa esta caída de bitcoin?

19 noviembre, 2025
Un monitor que muestra gráficos de precios en rojo junto a monedas físicas.

Estas son las 5 criptomonedas que resisten la caída del mercado

19 noviembre, 2025
Una moneda física de bitcoin delante de un gráfico de precios en rojo.

El caso Epstein añade combustible a la caída de bitcoin

19 noviembre, 2025

Artículos relacionados

  • Comunidad

Bitcoin llega al postgrado de ética y anticorrupción de El Salvador

Por Marianella Vanci
19 noviembre, 2025

La Comisión Nacional de Activos Digitales capacita a más de 30 estudiantes de postgrado en ética pública sobre bitcoin y regulación.

La tokenización de futbolistas ya tiene 120.000 usuarios

19 noviembre, 2025

Se lanzará un app store crypto en Argentina

19 noviembre, 2025

«La cercanía con Venezuela impulsa el uso de USDT en Colombia»

19 noviembre, 2025

Aprende

  • Qué es Bitcoin
  • Qué son las criptomonedas
  • Minería de Bitcoin
  • Qué es Ethereum
  • Qué es una blockchain
  • Criptopedia

De interés

  • Reviews
  • Tutoriales
  • Opinión
  • Eventos
  • Precios BTC y ETH

Empresarial

  • Acerca de
  • Nuestro equipo
  • Política de privacidad
  • Política publicitaria
  • Mapa del sitio

Publicidad

  • Contáctanos
  • Anúnciate
  • Advertise

© 2025 Hecho con ♥ por Latinos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bitcoin (BTC)
  • Comunidad
    • Comunidad
    • Adopción
    • Regulación
    • Sucesos
  • Criptopedia
    • Criptopedia
    • Glosario de Bitcoin y blockchains
    • Diccionario de acrónimos y frases sobre Bitcoin
  • Opinión
    • Opinión
    • Editorial
  • Mercados
    • Mercados
    • Negocios
  • Reviews
  • Tecnología
    • Tecnología
    • Seguridad
    • Minería
  • Tutoriales y guías
  • Calendario de eventos
  • Precios BTC y ETH
  • Publicidad
    • Publicidad
    • Advertise
  • Boletines

© 2020 Hecho con ♥ por Latinos.