Varias compañías importantes de la industria musical y algunas empresas enfocadas en blockchain formaron una alianza llamada Open Music Initiative (Iniciativa de Música Abierta) que busca utilizar la tecnología de contabilidad distribuida para apoyar la creación de música, asegurar la sostenibilidad a largo plazo y cambiar los viejos modos de la industria. Y en esta línea, para mediados de este año, ofrecerán unas pasantías para explorar la aplicación de la tecnología distribuida en el campo.
La Open Music Initiative (OMI) es una asociación sin fines de lucro fundada por Berklee College of Music y conformada por Universal Music, Warner Music, Sony Music, Spotify, Intel, Viacom, YouTube y muchos más, junto a startups relacionadas con blockchain como: Context Labs, DotBC (enfocada en desarrollar nuevos medios y tecnologías en la industria musical), Ujo Music (quien lanzó un proyecto para demostrar el poder de la tecnología blockchain en este campo) y BigchainDB y ConsenSys.
De tal manera, esta asociación surgió para desarrollar protocolos blockchain que posibiliten una mejor compensación para todos los creadores, intérpretes y titulares de derechos en música. Para lograr su meta, actualmente están trabajando en un protocolo API de código abierto llamado Minimum Viable Interoperability (Interoperabilidad mínima viable) o MVI 1.0, lo que permitirá a todos los involucrados en el ecosistema participar en un modelo abierto y “federado”, logrando asegurar la compensación correcta para todos los artistas y proporcionando un campo productivo para la creación de música en todo el mundo –según reseña.
En palabras del cofundador de OMI y CEO de Context Labs, Dan Harple: “Esta federación permitirá entonces la interconexión de derechos de autor y licencias entre compositores, PROs y editores a través de territorios «.
Seguidamente, la OMI también ofrecerá en Boston, entre Junio y Julio de este 2017 un programa de pasantías para desarrolladores de software dirigido a estudiantes, músicos y artistas visuales. El programa explorará los desafíos técnicos de utilizar la tecnología de contabilidad distribuida y la API de Open Music Initiative.
En específico, la tecnología y el API serán para: la catalogación, atribución y distribución de mezclas de DJ en vivo; la comercialización de mezclas construidas con material original y catálogos posteriores; la compensación de músicos para obras visuales utilizando sus canciones como datos; e incluso la identificación de individuos por su contribución a pistas únicas en obras nuevas, señala su web oficial.
Asimismo, luego de ocho semanas que dura el programa, los equipos demostrarán nuevas obras utilizando el registro de blockchain, compartirán los casos de uso y harán recomendaciones, basadas en su experiencia, de características para el API de OMI.
De igual forma, como se mención arriba, lo motivos de esta asociación y sus planes, fundamentalmente tienen que ver con los problemas de compensaciones que sufren los artistas en la industria musical. Sobre esto, Harple explicó:
El crecimiento acelerado de Internet ha cambiado radicalmente la forma en que todos consumen los medios de comunicación. (…) Imagínese entonces el tiempo y el esfuerzo que se necesita para que una compañía discográfica recolecte las pequeñas transacciones de los trillones de veces que una canción ha sido transmitida antes de que se puedan distribuir regalías a un artista.
Dan Harple
Cofundador y CEO
Así, el ecosistema que OMI propone, calificado como “único” por el mismo Harple, beneficiará no sólo a los dueños de las obras sino a las compañías e inversionistas relacionados con la musica.
Por otro lado, cabe resaltar que la blockchain, por su naturaleza distribuida y publica es precisamente lo que posibilita lo dicho anteriormente, mejorando no sólo el sistema de compensaciones si no los derechos de autor, asunto que también es constantemente violado al momento de consumir, producir o componer música.
De hecho, esta no es la primera vez que se implementa blockchain en esta industria. Como mencionamos anteriormente Ujo Music lanzó un proyecto llamado «Tiny Human» donde trabajaron con una cantautora: “el prototipo le permitió a los usuarios comprar licencias para descargar, transmitir, remixar y sincronizar la canción. Cada pago se dividió automáticamente en la cadena de bloques y se envió directamente a Imogen y a cada uno de sus colaboradores”. De esta manera, se evidencia los beneficios que puede aportar la tecnología blockchain a la industria musical.