-
El proyecto de Swift cuenta con el respaldo de 30 instituciones financieras.
-
Las redes de criptomonedas, en contraste con Swift, son más baratas y rápidas.
Swift, ese gigantesco sistema de mensajería financiera que conecta a más de 11.000 bancos en todo el mundo, confluye hacia las redes de criptomonedas y activos digitales.
Su próximo movimiento, como lo informó CriptoNoticias, es la creación de un registro contable sobre Ethereum, pensado para experimentar con nuevas formas de liquidar y registrar operaciones.
Para levantar ese prototipo, Swift se ha aliado con Consensys (la compañía responsable de MetaMask y de la red Linea, una red de segunda capa sobre Ethereum) y contará además con la colaboración de alrededor de treinta instituciones financieras interesadas en explorar estas innovaciones.
Esa iniciativa busca procesar pagos transfronterizos en tiempo real, las 24 horas y en más de 200 territorios.
¿Qué implica que Swift se pase a las redes de criptomonedas?
En principio, que Swift construya un prototipo sobre Ethereum no es sólo un experimento tecnológico: es un intento de adaptarse a un entorno donde las redes de criptomonedas llevan la ventaja, y con diferencia, pues ofrecen liquidaciones en tiempo real, sin intermediarios ni permisos.
En esas redes, cualquier persona desde cualquier lugar puede enviar valor a otra prescindiendo de los bancos corresponsales y de las validaciones burocráticas que caracterizan al modelo de Swift tradicional.
En segundo lugar, otra razón que motiva a Swift tiene que ver con el activo más valioso del mundo: el tiempo. Nadie que mueva dinero quiere demoras.
Hasta ahora, Swift ha sido un canal para enviar instrucciones de pago entre bancos, pero con un gran obstáculo: los tiempos de compensación pueden extenderse varios días debido a procesos de verificación y cumplimiento normativo.
Al probar un registro contable sobre Ethereum, Swift busca experimentar con la eficiencia y la interoperabilidad de la «tecnología blockchain» para no quedar rezagada frente a un ecosistema donde la liquidación transfronteriza sin permisos y con menores costos es una realidad desde hace años.
Por ejemplo, cadenas como XRP Ledger (XRPL) de Ripple o Stellar (XLM) apuntan con sus proyectos a ofrecer sistemas de remesas y envíos internacionales más eficientes que Swift.
Aquí es donde se enciende el protagonismo de aquella «tecnología blockchain», inspirada en el registro contable de Bitcoin.
La red que está construyendo Swift junto a Consensys aspira a reducir las fricciones causadas por la lentitud, la onerosidad y la burocracia inherente al proceso tradicional.
Por citar un ejemplo, Linea, la cadena creada por Consensys, ofrece atractivas características de velocidad y de costos por transar activos: actualmente, el valor promedio de sus comisiones es de 0,01 dólar y los bloques se procesan cada 2 segundos.
He ahí un componente valioso para una red global que pretende operar «24/7».
Así, esas cualidades sustentan la motivación detrás del proyecto. Durante décadas Swift fue sinónimo de mensajería financiera internacional, pero su sistema centralizado es lento, caro y burocrático frente a las opciones que brindan las redes descentralizadas.
Messari anticipa las consecuencias del nuevo sistema “blockchain” de Swift
En ese escenario, el nuevo proyecto de Swift marca «un momento decisivo en la convergencia entre las finanzas tradicionales y los activos digitales», de acuerdo con un informe de la firma de análisis Messari.
Swift busca que su infraestructura funcione como un «registro de transacciones seguro y en tiempo real, validando y secuenciando operaciones mientras hace cumplir reglas mediante contratos inteligentes», dice el documento publicado por Messari.
La investigación de Messari destaca que la tokenización de activos es otro pilar de la nueva red de Swift, una iniciativa que CriptoNoticias ya había anticipado en septiembre de 2024.
La tokenización implica representar digitalmente en una red de criptomonedas un activo que antes existía sólo en registros tradicionales.
El registro blockchain de Swift facilitará la transferencia y liquidación de activos tokenizados como fondos, valores y activos del mundo real.
Reporte de Messari.
Experimentos previos de Swift, aclaran desde Messari, ya demostraron transferencias exitosas con monedas de bancos centrales (CBDC) y activos tokenizados junto a bancos de Europa, Asia y Norteamérica.
Finalmente, para ilustrar la magnitud, el informe recuerda que Swift procesa anualmente pagos por más de 150 billones de dólares.
Con la integración de stablecoins y activos tokenizados en su nueva red, investigadores de Messari estiman que esa cifra podría aumentar «hasta 200 billones de dólares al año para 2030».
De modo tal, el objetivo de habilitar pagos transfronterizos en tiempo real y con menor costo para bancos y usuarios finales, integrando los rieles fiduciarios existentes con activos digitales (tokens, stablecoins, etc), podría ser, si se concreta, el gran motor de esta exploración digital de Swift.