-
Algunos nodos, como el de ACINQ, concentran gran cantidad de pagos enrutados diariamente.
-
Solo 4 nodos de la red concentran el 10% de todos los canales abiertos en Lightning Network.
La red Lightning (solución de segunda capa de Bitcoin especializada en micropagos) presenta signos de centralización, pero no es un síntoma que comprometa a su estabilidad. Así lo muestra un reciente estudio publicado por la universidad de Cornell.
El informe del establecimiento académico hace seguimiento al crecimiento de los nodos de la red Lightning. Se denota que algunos concentran gran cantidad de pagos enrutados, lo cual es una posible señal de centralización.
Lightning Network (nombre en inglés de esta red) es una red con un sistema de pago 1 a 1. Los usuarios se conectan en pares para el envío y recepción de pagos. Bajo este sistema, se crean rutas para el envío de pagos entre pares no conectados.
Si A y B requieren enviar unos bitcoins (BTC), pero no poseen un canal entre sí, pueden utilizar a C, que tenga un canal abierto entre estos dos nodos. A menor cantidad de saltos entre nodos, menor será la tarifa a abonar.
Debido a este sistema, nodos como los de ACINQ, que poseen más de dos mil canales de pagos abiertos, enrutan y concentran gran cantidad de pagos. Resulta ser así porque ofrecen las rutas más baratas al momento de enviar BTC a través de la red Lightning. Esto los convierte en nodos muy grandes, los cuales generan cierta centralización.
El problema de la centralización
En el problema expuesto por el estudio de la universidad de Cornell se muestra que, debido a las bajas tarifas que estos nodos ofrecen al brindar las mejores rutas, la dependencia hacia estos puede causar un problema.
Sin embargo, el problema de la posible centralización no se encuentra en que la red posea un punto vulnerable, sino que, de dejar de operar estos nodos, la eficiencia de la red podría reducirse hasta un 20%. De dejar funcionar alguno de estos nodos, la red deberá ubicar nuevamente rutas de pagos, lo que resultaría en un aumento de las tarifas.
De todos modos, aclaran que este problema no afectaría a la estabilidad de la red. De eliminarse los nodos por completo, la red simplemente mutaría a encontrar nuevas y mejores rutas.
Cada vez más nodos se añaden a la red
En economía clásica, el principio de Homo Economicus, dicta que las personas toman decisiones basadas en comportamientos que les generen los mayores beneficios económicos. En este sentido, los nodos que concentran la mayor cantidad de pagos solo ofrecen las mejores tarifas y las rutas más rápida. Sin embargo, cualquier nodo puede enrutar pagos.
En el último año, los datos demuestran que el crecimiento de los nodos que se han añadido a la red ha significado un crecimiento del casi el 400%, pasando de 8000 nodos a finales de 2020 a casi 32.000 en la actualidad.
Como detalló CriptoNoticias a finales de octubre, aunque el crecimiento de la red Lightning fue de una magnitud importante, queda chico con relación a la demanda que hay por el uso de esta red.
A diferencias de los nodos en la red principal de Bitcoin, los nodos en Lightning Network ofrecen beneficios y rentabilidades a sus poseedores, gracias al enrutamiento de pagos. Alex Bosworth, líder de infraestructura de Lightning Labs, explicó recientemente que gracias a su nodo genera más de USD 4.500 al mes. Esto gracias a que posee uno de los nodos más antiguos de la red y que enruta actualmente gran cantidad de pagos.
En resumen, la centralización de la red Lightning es relativa y existe solo si se habla en términos de dependencia. Los usuarios quieren las tarifas más bajas y utilizan las mejores rutas creadas por grandes nodos. Sin embargo, la red está libre de crear nuevas rutas a futuro, haciendo que dicha dependencia pudiese pasar a segundo plano.