-
La quema de ether se incrementó casi un 12% respecto del suministro de este token.
-
Justin Drake señaló que, mediante Pectra, el límite de gas de Ethereum puede aumentar un 66%.
El 7 de mayo de 2025, Ethereum completó su última gran actualización, conocida como Pectra y luego de las primeras 24 horas de su implementación, los primeros efectos comienzan a notarse.
Una quema de ether revitalizada
Tras la activación de Pectra, la quema de una porción de los ether (ETH) que usuarios pagan en sus operaciones ha experimentado un repunte notable, un mecanismo en realidad instaurado por la Propuesta de Mejora de Ethereum 1559 (EIP-1559) en agosto de 2021.
Según datos de Ultrasound Money revisados por CriptoNoticias, la red volvió a un estado deflacionario, revirtiendo un período prolongado en el que el suministro de ether superaba lo quemado. Así, en las últimas 24 horas, la quema se incrementó casi un 12% respecto al suministro total (línea azul de la siguiente imagen):
Aunque Pectra no altera directamente este mecanismo, la expectativa generada por la actualización impulsó a los usuarios a interactuar más con la red, aumentando la actividad on-chain. Esta mayor demanda de ether para transacciones disparó la quema, un fenómeno que refleja el entusiasmo por las nuevas capacidades de Ethereum.
El límite de gas en el foco
Justin Drake, desarrollador reconocido de Ethereum y miembro de la Fundación Ethereum (EF), destacó en X una de las oportunidades que Pectra habilita: «Configuré mi validador para un límite de gas de 60 millones, un aumento del 66% desde los 36 millones es seguro tras Pectra. Los validadores establecen el límite, voten con el suyo».
En este sentido, a comienzos de febrero pasado, CriptoNoticias había notificado sobre el consenso de los validadores de esta red en aumentar el límite de gas por encima de los 30 millones, alcanzado los 34 millones, un nivel cercano a lo señalado por Drake, previo a la activación de Pectra.
El límite de gas determina la cantidad de operaciones que un bloque puede procesar, impactando directamente en el costo y la capacidad de las transacciones. Las mejoras de Pectra, como la optimización del tamaño de los bloques y una gestión más eficiente de los recursos, permiten a los validadores experimentar con límites más altos sin comprometer la estabilidad de la red, conforme lo expresó el desarrollador.
Drake también apuntó a un futuro ambicioso, mencionando el objetivo de alcanzar 1 giga gas por segundo en la capa 1, equivalente a 10.000 transacciones por segundo, según su análisis. No obstante, también aseguró esta circunstancia requerirá avances en pruebas de conocimiento cero (zero knowledge, ZK) para dispositivos de consumo, un horizonte aún lejano, pero que Pectra acerca.
Blobs: más capacidad, menos costos
Otro cambio palpable tras Pectra se observa en el procesamiento de bloques. Según Etherscan, bloques como el 22433092 ya incluyen hasta 7 blobs, superando el promedio anterior de 3 hasta 6.
Los blobs, como lo explicó CriptoNoticias, son paquetes de datos que las soluciones de capa 2 (L2) utilizan para reducir costos de transacciones al almacenar información fuera de la cadena principal. La EIP-7691, parte de Pectra, eleva el máximo a 9 blobs por bloque, incrementando la capacidad de la red para soportar rollups, que dependen de estos datos para operar eficientemente.
Este aumento beneficiaría directamente a las L2, al permitirles procesar más transacciones a menor costo, consolidando a Ethereum como una infraestructura robusta para aplicaciones descentralizadas.
Las L2 aprovechan el impulso
Las soluciones de capa 2 también están capitalizando las mejoras de Pectra. Base, una de las L2 más relevantes del ecosistema, reportó un incremento del 2,5% en su throughput en las últimas 24 horas, según el sitio Grow the Pie.
Al mismo tiempo, en la siguiente imagen extraída de esa misma fuente, se puede observar el crecimiento del throughput durante las últimas 24 horas en otras L2, como Unichain, Wordl Chain, Soneium y OP Mainnet:
El throughput en L2 de Ethereum se refiere a la capacidad de procesar transacciones por unidad de tiempo, expresada en transacciones por segundo (TPS) o, en algunos casos, en millones de gas por segundo (mgas/s), como se menciona en el contexto de redes como Base.
Es una métrica clave que indica la escalabilidad de una L2, es decir, cuántas transacciones puede manejar de manera eficiente mientras mantiene costos bajos y aprovecha la seguridad de la capa principal de Ethereum.
Jesse Pollak, desarrollador de Base, celebró en X: «El objetivo de gas de Base es ahora de 35 mgas/s (+2.5) en el día de Pectra, continuamos nuestra marcha hacia 1 Ggas/s (gigagas por segundo)».
Preocupaciones sobre la EIP-7702
Sin embargo, no todo ha sido entusiasmo. La EIP-7702, también explicada por CriptoNoticias y que permite a las cuentas estándar de Ethereum actuar como wallets de contratos inteligentes, ha generado inquietudes entre algunos usuarios en X.
Un usuario, de pseudónimo monsoon, advirtió: «Un sitio malicioso podría engañarte para que firmes una transacción tipo 4 (un formato de transacción definido en la EIP-7702), actualizando tu wallet con código malicioso que permita drenar tus fondos más tarde». Según su análisis, quienes operen hardware wallets, monederos «non-mainstream» (no convencionales) y cualquiera que firme transacciones sin verificarlas, serían particularmente vulnerables.
Por su parte, Vladimir S, un investigador de amenazas en el ecosistema de criptomonedas, señaló que, con Pectra, «solo necesitas firmar un mensaje para que te vacíen la cuenta. Ten mucho cuidado con lo que firmas ahora».
Sin embargo, otros expertos relativizaron estos riesgos. Defizard, investigador de la red Mantle, explicó que las wallets pueden implementar protecciones, como sistemas de seguridad como Blockaid, ya usados en otras cadenas como Solana (SOL).
Por último, Ivo Georgiev, CEO de AmbireWallet, desestimó temores similares, asegurando que los monederos reputados como MetaMask, Rainbow u otros, no permiten que sitios maliciosos soliciten firmas de autorizaciones EIP-7702. A pesar de estas garantías, la comunidad subraya la importancia de verificar cada firma para evitar riesgos.
De modo tal, las primeras horas tras Pectra ya muestran los cambios en la red, con una quema de ether revitalizada, mayor capacidad de procesamiento y un ecosistema de L2 en ascenso. Sin embargo, los riesgos asociados a nuevas funcionalidades como la EIP-7702 recuerdan que la innovación en Ethereum exige vigilancia.