Recientemente se anunciĂ³ una nueva propuesta para mejorar la privacidad de Bitcoin, por medio de un sistema de pagos llamado Pay-to-EndPoint (P2EP). Esto busca aumentar la fungibilidad de la criptomoneda y disminuir las posibilidades de rastrear la propiedad de un criptoactivo.
La propuesta surgiĂ³ de una discusiĂ³n sobre el tema y fue publicado en la pĂ¡gina web de Blockstream, asĂ como en el blog personal de nopara73, un desarrollador que ha enfocado su trabajo en mejorar la privacidad de esta red. El objetivo de Pay-to-EndPoint es invalidar la heurĂstica de Meiklejohn (2013), que afirma que un conjunto de diferentes claves pĂºblicas en las entradas de una transacciĂ³n pertenecen a un mismo usuario. De esta forma, los analistas de la blockchain no pueden rastrear el origen de las monedas.
P2EP requiere que tanto el emisor como el receptor interactĂºen en la transacciĂ³n de forma simultĂ¡nea, contribuyendo con entradas coordinadas que dispersan la titularidad de los UTXO de una transacciĂ³n. Es decir, el mĂ©todo de combinaciĂ³n de entradas exige que ambas partes estĂ©n en lĂnea para la realizaciĂ³n de la operaciĂ³n con miras a que un nĂºmero importante de entradas se mezcle.
La premisa bĂ¡sica de P2EP es que tanto el Remitente como el Receptor contribuyan con las entradas a una transacciĂ³n a travĂ©s de interacciones coordinadas por un punto final que el Receptor presenta utilizando un URI que cumple con BIP 21.
Blockstream
Estas transacciones no son fĂ¡cilmente identificables porque no poseen huella digital. Gracias a esto, no es necesario que sea adoptado por todo el ecosistema, pues un pequeño grupo que lo implemente ya vuelve poco confiable el anĂ¡lisis de la cadena de bloques. No es posible saber cuĂ¡les transacciones lo usan y cuĂ¡les no.
CĂ³mo funciona Pay-To-EndPoint
Los desarrolladores explican que el primer paso para llevar a cabo un pago P2EP es iniciar una transacciĂ³n con el receptor, quien emite una URI que cumple con BIP 21 y lleva, al final, el endpoint o punto final. Si el receptor no estĂ¡ en lĂnea al momento de realizar el pago, la transacciĂ³n se realiza de forma tradicional. En caso de que estĂ© en lĂnea, el receptor firma una prueba de propiedad de UTXO y envĂa una cantidad de transacciones para que sean firmadas por el remitente. Solo una de estas posee el UTXO real del receptor.
Blockstream plantea un ejemplo en donde un emisor Alice quiere pagarle a un receptor Bob un total de 1 BTC. Para ello lleva a cabo una transacciĂ³n de 3 BTC mientras que Bob presta un total de 5 BTC. Todas estas entradas se mezclan, retornando 2 BTC a Alice que es el saldo restante de su transacciĂ³n y enviando un total de 6 BTC a Bob.
El desarrollador afirma que hay dos modalidades para llevar a cabo este grupo de transacciones: enviandolas en serie —en donde las transacciones van llegando una detrĂ¡s de otra y finalmente es probada la propiedad de un UTXO— o en paralelo —donde todas las transacciones se envĂan a la vez—.
Este nuevo sistema de pago busca mejorar la fungibilidad de Bitcoin, asĂ como la privacidad bĂ¡sica de las transacciones frente al anĂ¡lisis y rastreo de las redes. Los desarrolladores afirman que, al usar varios esquemas de pago extraños, se desequilibra la homogeneidad de las transacciones y se dificulta el rastreo confiable de las monedas.
En este sentido, Pay-To-EndPoint brinda una privacidad mejorada, anula el anĂ¡lisis de subconjuntos en las transacciones y, a diferencia de mecanismos como CoinJoin, herramienta que permite combinar varias entradas de mĂºltiples usuarios en una sola transacciĂ³n, estos movimientos no se diferencian de una transacciĂ³n normal.
Uno de los aspectos mĂ¡s importantes de esta propuesta es que no requiere un cambio de cĂ³digo para su implementaciĂ³n. Los participantes pueden realizar este tipo de pagos sin necesidad de aplicar una bifurcaciĂ³n a la red de Bitcoin. En las desventajas, Blockstream destaca que las transacciones serĂ¡n mĂ¡s lentas y costosas. Asimismo, el receptor sĂ³lo puede tener carteras en lĂnea y acceso a un nodo completo. Sin embargo, este sistema aĂºn no se encuentra completamente desarrollado y es una propuesta que seguirĂ¡ estudiĂ¡ndose.
En la actualidad, la privacidad es uno de los temas mĂ¡s discutidos en la comunidad de Bitcoin, impulsando a diversos grupos de desarrolladores a construir herramientas que brinden una verdadera seguridad de los datos privados en la red. Por ejemplo, recientemente la aplicaciĂ³n CoinJoin lanzĂ³ su nueva herramienta de transacciones —CoinJoinXT— que cuenta con la incorporaciĂ³n de la Lightning Network (LN) para el envĂo de pagos.
Imagen destacada de ink drop / stock.adobe.com