-
La aplicación está centrada en el desarrollo de los identificadores descentralizados.
-
Sidetree es el sistema que permite a ION funcionar encima de Bitcoin.
Dentro de foro de la comunidad tecnológica de Microsoft, se hizo público el lanzamiento de ION. Este sistema de identificadores digitales descentralizado (DID) funciona como una red de segunda capa que trabaja directamente en la red principal de Bitcoin.
En la publicación, bajo las palabras «¡We have liftoff!” (tenemos despegue) se dio el anuncio de la puesta en marcha de ION, un proyecto que lleva tomando forma desde hace 4 años.
Este proyecto nace dentro de la Decentralized Identity Foundation (DIF) la cual tiene como misión crear un ecosistema de identidad descentralizado.
Además de todo esto, se dio a conocer el protocolo que permite a ION ejecutarse como una aplicación de segunda capa en Bitcoin: Sidetree. Este, creado para redes de identificadores descentralizados, puede ejecutarse encima de cualquier sistema descentralizado existente (Bitcoin y Ethereum, entre otros) permitiendo que el sistema base, en este caso ION, trabaje de manera distribuida y descentralizada, el cual se basa también, en el funcionamiento estándar de los DID.
Hace cuatro años, comenzamos un viaje para ayudar a desarrollar y promover la identidad descentralizada, una forma emergente de tecnología de identidad que empodera a las personas y crea nuevas capacidades empresariales. Nuestro objetivo es poner a individuos, organizaciones y otras entidades en el centro de las aplicaciones, servicios e intercambios digitales que juegan cada vez más un papel fundamental en nuestras vidas. Entre todo el desarrollo técnico necesario para ofrecer una identidad descentralizada, ninguno es más importante que los identificadores descentralizados (DID).
Daniel Buchner, Gerente de proyecto Senior sobre la identidad descentralizada en Microsoft.
Qué es un identificador descentralizado (DID)
Un identificador, en la vida cotidiana, puede ser el número de tu pasaporte. Si una autoridad quisiese consultar toda tu información personal, solo debe conocer tu número de identificación e introducirlo en la base de datos (centralizada) correspondiente. De ese modo obtendría toda tu información. En este caso, tú no eres dueño de tus datos.
Con los DID, se busca democratizar la tenencia de la información. Aquí, la información contenida en un DID no estará centralizada, y su tenencia estará en manos del dueño del identificador. Estos funcionan similar a una criptomoneda: se dividen en una clave pública y una clave privada, donde la clave privada es la que da acceso a tu información personal, la cual se encuentra encriptada dentro de la red.
Qué hace falta para la expansión de ION
Con el lanzamiento de ION, se puso a disposición una serie de herramientas de código abierto dentro del repositorio en GitHub del proyecto, que permiten a los desarrolladores comenzar a implementar los DID de ION en aplicaciones y servicios orientados en la certificación de credenciales.
Además, dado que estamos hablando de una red descentralizada de segunda capa, similar a la red Lightning de Bitcoin, es necesario una red de nodos en ION que permita su operatividad. Dentro del portal de ION puede encontrarse todas las herramientas que permiten poner en funcionamiento un nodo de red.
Casos de uso de los DID de ION
Dentro de la publicación se dieron a conocer algunas implementaciones que están actualmente en funcionamiento:
- Sistema de verificación de identidad de Azure AD (aún en fase beta). No obstante, este se encuentra orientado solo a organizaciones y empresas.
- Crear DID con el protocolo OpenID que permite la verificación de identidad en aplicaciones y sitios web.
- Crear DID que permiten vincular la propiedad y control de dominios webs.
- Utilizar DID para emitir credenciales verificables que permitan reclamar la propia sobre activos digitales, diplomas, tarjetas de membresía y tickets de eventos, entre otros.