-
Solid es una nueva tecnología para organizar datos, aplicaciones e identidades en la web.
-
El lanzamiento está dirigido por ahora para realizar pruebas empresariales.
Ya está en marcha la primera versión del servidor para el proyecto de código abierto Solid. Se trata de un nuevo sistema de manejo de datos en Internet propuesto por Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web. El objetivo es ofrecer a los usuarios una mayor privacidad.
De acuerdo a la información publicada este 9 de noviembre por Berners-Lee en el sitio oficial de Inrupt, startup que maneja el proyecto, el servidor Enterprise Solid Server (ESS) está disponible para pruebas empresariales, luego de dos años de trabajo.
Agrega que el servidor está siendo probado por organizaciones como la BBC, el banco británico NatWest Bank, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, y el Gobierno de Flandes (en Bélgica).
Para Berners-Lee, quien se desempeña como director de Tecnología (CTO) de Inrupt, este lanzamiento representa un nuevo hito en la forma en que estas organizaciones conectan a las personas con sus datos. Por ello invita a otras empresas para que se sumen al proyecto.
“Nuestros socios piloto ya han comenzado a usar Solid para construir nuevos productos y servicios que antes eran imposibles (…) Ahora la misma oportunidad está abierta a organizaciones de todo el mundo”, señala John Bruce, CEO de Inrupt. Asegura que la tecnología es capaz de dar cobertura a decenas de miles de usuarios en estos momentos.
En el sitio oficial del proyecto, se describe a Solid como una tecnología de código abierto para organizar datos, aplicaciones e identidades web, basada en los estándares existentes en la red. En su etapa de prueba, los participantes en la plataforma pueden desarrollar y usar aplicaciones experimentales para administrar contenedores digitales.
Propuesta para manejar datos en Internet: contenedores digitales
Solid parte de la creación de un contenedor digital personal denominado POD (personal online data). Allí los usuarios pueden guardar cualquier información que deseen, como datos médicos, documentos personales, carnet de identidad, credenciales, entre muchos otros.
Bruce explica que este POD se comunica con el servidor de Solid y se almacena en la nube del proveedor del servicio, que puede ser Inrupt, la comunidad Solid, o el propio usuario. Estos contenedores digitales se almacenan en un formato interoperable, que facilita a los usuarios el control de los permisos que otorga.
La idea es que cada quien tenga su contenedor digital con su llave. Así, el usuario decide qué entidades y aplicaciones pueden acceder a sus datos. En consecuencia, los servicios en línea tendrán acceso a grandes almacenes de datos de cualquier POD. Pero en lugar de esperar que esos datos se carguen en sus sitios y servidores, deberán pedir el permiso del usuario y requerir el acceso a ellos.
Se trata de una forma de manejar datos y de proteger la privacidad que difiere del manejo actual de Internet, donde los datos de los usuarios “decaen en silos (de información), desconectados de las personas que más los valoran”, según se lee en un tuit de Inrupt.
Estos silos suelen ser manejados por las corporaciones a espaldas de los usuarios. Por tanto, con la creación del POD se busca que las personas decidan lo que quieren compartir y con quién, basándose en una relación de confianza.
El CEO de Inrupt destaca las diferencias entre los dos mecanismos, indicando que con Solid el control lo ejerce el usuario, y no la empresa.
Al ser consultado sobre la aplicación de este sistema, en el contexto del manejo de datos en el Internet actual, Bruce confía en que corporaciones como Google y Facebook con el tiempo terminarán adaptándose.
Tim Berners-Lee quiere cambiar la forma en que funciona Internet
En una publicación de Medium Berners-Lee afirmó hace dos años que Solid cambiará el modelo bajo el cual los usuarios entregan sus datos personales a gigantes digitales.
“Como todos hemos descubierto, esto no ha sido en nuestro mejor interés. Solid es una evolución de la web para restablecer el equilibrio, dándonos a cada uno de nosotros un control total sobre los datos”, acotó Berners-Lee.
En su escrito, el padre de la Web relata cómo el proyecto vio luz, a partir de su deseo de abordar los problemas de privacidad en Internet mediante un nuevo conjunto de herramientas.
Con esta propuesta, Berners-Lee quiere cambiar la forma en que se maneja la web, reiterando que ha sido utilizada para fines que no fueron contemplados en sus inicios. Esto ocurre 30 años después de que se hiciera la primera transmisión exitosa de Internet, utilizando el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) que él desarrolló.
Los cambios que hemos logrado traer han creado un mundo mejor y más conectado. Pero a pesar de todo lo bueno que hemos logrado, la web se ha convertido en un motor de desigualdad y división; influido por fuerzas poderosas que lo utilizan para sus propias agendas (…) Hoy, creo que hemos llegado a un punto de inflexión crítico, y ese poderoso cambio para mejor es posible y necesario.
Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web.
Para avanzar en su plan, Berners-Lee tomó un periodo sabático en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). También redujo su participación en el World Wide Web Consortium (W3W), grupo internacional que genera recomendaciones y estándares para Internet.
Cuestionamientos: Solid podría estar sobrevalorado
La meta del creador de la Web es que con Solid los desarrolladores puedan crear una gran variedad de aplicaciones descentralizadas, que devuelvan el almacenamiento de datos y el control de acceso al usuario.
La gente quiere aplicaciones donde pueda hacer lo que desee y necesita hacerlo sin que los espíen, usando apps que no tengan motivo oculto para distraerles con su propuesta de vender esto o aquello.
Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web.
A pesar del optimismo de Berners-Lee, el proyecto ha enfrentado cuestionamientos. Algunos, como el periodista de Tecnología Bryan Lunduke, creen que está sobrevalorado. “Hace una pequeña fracción de las cosas que se pueden hacer con Dropbox o Nextcloud”.
El investigador sobre privacidad e identidad Steve Wilson manifestó escepticismo. “Incluso si las personas pudieran controlar sus datos personales, ¿qué puede hacer Solid con todos los datos que se crean a nuestras espaldas? ¿Sabemos qué proporción de datos personales se genera sin la participación del individuo?”, expresó en Twitter.
Wilson piensa que ese problema también compete a los proyectos de identidad digital descentralizada o auto soberana (basados en blockchain). “No importa cómo se identifique, los demás lo indexarán, lo perfilarán, y explotarán lo que saben sobre usted”. En su opinión, las regulaciones de privacidad (leyes de protección de datos) son una mejor manera de frenar los malos negocios digitales.