Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 17, 2025
bloque ₿: 919.571
CriptoNoticias Logo
  • Criptopedia
  • Tutoriales y guías
  • Glosario
    • Acrónimos y frases
  • Reviews
  • Calendario
  • Precios BTC y ETH
  • Boletines
  • Anúnciate
    • Advertise
Sin resultados
Ver todos los resultados
CriptoNoticias Logo
CriptoNoticias Logo
viernes, octubre 17, 2025 | bloque ₿: 919.571
Bandera de ARS
BTC 161.731.468,47 ARS -0,05% ETH 5.843.182,56 ARS -0,29%
Bandera de BOB
BTC 738.678,94 BOB -2,05% ETH 26.581,36 BOB -2,17%
Bandera de BRL
BTC 579.320,49 BRL -2,88% ETH 20.825,33 BRL -3,13%
Bandera de CLP
BTC 102.437.613,79 CLP -2,34% ETH 3.658.599,11 CLP -2,27%
Bandera de COP
BTC 407.741.099,92 COP -3,70% ETH 14.888.063,16 COP -2,44%
Bandera de CRC
BTC 53.635.339,15 CRC -2,00% ETH 1.929.743,07 CRC -2,17%
Bandera de EUR
BTC 91.586,14 EUR -1,82% ETH 3.294,22 EUR -1,98%
Bandera de USD
BTC 106.841,20 USD -2,39% ETH 3.839,45 USD -2,62%
Bandera de GTQ
BTC 817.968,61 GTQ -1,95% ETH 29.429,65 GTQ -2,12%
Bandera de HNL
BTC 2.807.235,88 HNL -1,75% ETH 101.001,39 HNL -1,92%
Bandera de MXN
BTC 1.964.757,44 MXN -2,41% ETH 70.414,35 MXN -2,94%
Bandera de PAB
BTC 106.612,35 PAB -2,37% ETH 3.835,80 PAB -2,54%
Bandera de PYG
BTC 757.865.785,04 PYG -1,41% ETH 27.267.213,55 PYG -1,58%
Bandera de PEN
BTC 363.479,29 PEN -2,52% ETH 12.980,41 PEN -2,68%
Bandera de DOP
BTC 6.754.147,93 DOP -1,97% ETH 243.007,14 DOP -2,14%
Bandera de UYU
BTC 4.267.451,86 UYU -2,35% ETH 153.538,43 UYU -2,52%
Bandera de VES
BTC 25.626.892,92 VES -1,89% ETH 894.806,49 VES -2,10%
Bandera de ARS
BTC 161.731.468,47 ARS -0,05% ETH 5.843.182,56 ARS -0,29%
Bandera de BOB
BTC 738.678,94 BOB -2,05% ETH 26.581,36 BOB -2,17%
Bandera de BRL
BTC 579.320,49 BRL -2,88% ETH 20.825,33 BRL -3,13%
Bandera de CLP
BTC 102.437.613,79 CLP -2,34% ETH 3.658.599,11 CLP -2,27%
Bandera de COP
BTC 407.741.099,92 COP -3,70% ETH 14.888.063,16 COP -2,44%
Bandera de CRC
BTC 53.635.339,15 CRC -2,00% ETH 1.929.743,07 CRC -2,17%
Bandera de EUR
BTC 91.586,14 EUR -1,82% ETH 3.294,22 EUR -1,98%
Bandera de USD
BTC 106.841,20 USD -2,39% ETH 3.839,45 USD -2,62%
Bandera de GTQ
BTC 817.968,61 GTQ -1,95% ETH 29.429,65 GTQ -2,12%
Bandera de HNL
BTC 2.807.235,88 HNL -1,75% ETH 101.001,39 HNL -1,92%
Bandera de MXN
BTC 1.964.757,44 MXN -2,41% ETH 70.414,35 MXN -2,94%
Bandera de PAB
BTC 106.612,35 PAB -2,37% ETH 3.835,80 PAB -2,54%
Bandera de PYG
BTC 757.865.785,04 PYG -1,41% ETH 27.267.213,55 PYG -1,58%
Bandera de PEN
BTC 363.479,29 PEN -2,52% ETH 12.980,41 PEN -2,68%
Bandera de DOP
BTC 6.754.147,93 DOP -1,97% ETH 243.007,14 DOP -2,14%
Bandera de UYU
BTC 4.267.451,86 UYU -2,35% ETH 153.538,43 UYU -2,52%
Bandera de VES
BTC 25.626.892,92 VES -1,89% ETH 894.806,49 VES -2,10%

Anuncio: Tenemos nueva cuenta oficial en Instagram para seguir informándote del mundo cripto: @criptonoticiascom. Síguenos aquí.

Home Tecnología

Google entra al staking de Cardano con Midnight: ¿qué implica?

Con Google Cloud en Midnight, Cardano impulsa su modelo de privacidad, pero la alianza abre dudas sobre soberanía y control digital.

por Cristina Cedeño
17 octubre, 2025
en Tecnología
Tiempo de lectura: 12 minutos
Imagen de un ícono de nube azul brillante con un conjunto de figuras geométricas luminosas dentro

Midnight promete privacidad, pero la participación de Google Cloud reabre el debate sobre la soberanía de los datos. Fuente: Grok.com

Cambiar tamaño del texto
Copiar enlace del artículo
Postear en X
Enviar por correo
  • Google Cloud aportará cómputo confidencial y seguridad a Cardano para fortalecer su red.
  • La colaboración incluye auditoría, cumplimiento regulatorio y pruebas ZK integradas.

A finales de septiembre de 2025, Google Cloud anunció que empezaría a operar infraestructura crítica y al menos un validador en Midnight, la nueva sidechain de privacidad vinculada a Cardano.  

No se trata de un simple despliegue técnico. Esto implica que un gigante tecnológico participará en el staking de ADA y en la producción de bloques de una red enfocada en procesar y ocultar datos sensibles mediante pruebas de conocimiento cero. El valor técnico de la alianza es claro: Google aporta resiliencia, monitorización y capacidades de confidential computing (cómputo confidencial) que facilitan el manejo de datos cifrados y la verificación sin exponer información sensible. 

Tabla de contenidos

  • Cardano, Midnight y las pruebas de conocimiento cero
  • ¿Qué busca Google realmente en esta alianza con Midnight?
    • Riesgos e implicaciones para el ecosistema Cardano / Midnight  
  • Privacidad para quién: ¿usuarios o exclusiva para entidades privadas?
    • Entonces, ¿para quién es la privacidad? 
    • ¿Quién decide cuándo se revela la información?
  • ¿Cuáles son los escenarios futuros? ¿Qué sigue oculto en la relación entre Google y Midnight?
  • ¿Estamos ante una revolución de privacidad o un nuevo modelo de control digital?

Para sectores regulados -banca, salud o identidad digital- esto podría impulsar el desarrollo de aplicaciones privadas sobre la cadena de bloques con estándares empresariales. Pero para la comunidad de cripto-entusiastas, abre un debate urgente sobre quién controlará la privacidad y la gobernanza en un entorno dominado por la nube. Sin embargo, la pregunta inmediata es política y estructural: ¿estamos ante una aceleración legítima de la privacidad en la “blockchain” o ante una “privacidad aprobada” por grandes proveedores y acuerdos institucionales?  

El núcleo del conflicto no es la criptografía sino quién define las reglas de acceso, auditoría y gobernanza: comunidad distribuida o pactos entre corporaciones y reguladores. Vamos a desglosarlo a continuación.  

Cardano, Midnight y las pruebas de conocimiento cero  

    En Cardano, la seguridad y creación de bloques dependen del staking: los titulares de ADA pueden delegar sus monedas en stake pools o gestionarlas directamente. Los validadores operan nodos que mantienen la red y, cuando el protocolo los selecciona, proponen y firman bloques. La probabilidad de ser elegidos aumenta con la cantidad de ADA delegada, lo que incentiva la eficiencia. Aunque Cardano evita penalizaciones (slashing) para mantener estabilidad, los operadores con bajo rendimiento generan menos recompensas y pierden confianza de los delegadores.

    Midnight, la sidechain de privacidad de Cardano, fue diseñada para procesar datos sensibles sin exponerlos públicamente. Su tecnología central son las pruebas de conocimiento cero (ZK-proofs), que permiten demostrar que una condición es cierta sin revelar la información que la respalda. Por ejemplo, una entidad puede probar que cumple un requisito de solvencia sin mostrar montos ni identidades. Esto inaugura la llamada privacidad selectiva: se publica la prueba matemática, no los datos originales.

    De este principio surge la divulgación selectiva, que define qué se revela y bajo qué condiciones. En lugar de exponer toda la información en la blockchain pública, solo se muestran las pruebas necesarias para cumplir contratos o regulaciones. Los datos sensibles -como identidades o verificaciones KYC- se alojan fuera de la cadena, en servidores institucionales o enclaves de cómputo confiable, desde donde se generan las pruebas que la red valida. La «blockchain» conserva verificaciones verificables, no datos personales.

    Midnight busca equilibrar tres ejes en tensión: privacidad, anonimato y cumplimiento regulatorio. Su objetivo es lograr confidencialidad verificable: permitir la protección de datos y, a la vez, la posibilidad de verificación cuando la ley o los contratos lo exijan. Así, Cardano preserva su descentralización mientras Midnight añade una capa de privacidad auditable, un punto medio entre la transparencia total y el control institucional.

    ¿Qué busca Google realmente en esta alianza con Midnight? 

      Una vez que entendimos la arquitectura y el funcionamiento técnico del proyecto, surge la duda: ¿qué es lo que busca Google realmente con este nexo en Cardano? La participación de Google Cloud como operador de un validador en Midnight responde a múltiples objetivos, siendo el aspecto económico quizá el menos decisivo.  

      Sobre lo anterior, las recompensas del staking no son un incentivo determinante para una corporación de su escala: el rendimiento existe, pero es marginal frente a su volumen de negocio.  

      El verdadero interés está en la provisión de servicios -hospedaje de nodos, cómputo confidencial, gestión de claves y soporte a proyectos en expansión-, un modelo que convierte la colaboración técnica en ingresos recurrentes. Para Google, la nube y sus servicios asociados valen más que las ganancias directas del staking. 

      En el plano estratégico, la alianza con Cardano refuerza el posicionamiento de Google como proveedor de infraestructura confiable para instituciones que buscan desplegar aplicaciones “blockchain” con estándares corporativos.  

      Midnight 🤝 @googlecloud

      The @midnightfdn is collaborating with Google Cloud to accelerate privacy-first infrastructure and advance zero-knowledge technology as essential infrastructure for the next generation of digital systems.

      Under this collaboration, Google Cloud will:… pic.twitter.com/3sNQVuOLXI

      — Midnight (@MidnightNtwrk) September 30, 2025

      Al combinar sus capacidades de seguridad y cómputo aislado con una red centrada en la privacidad, Google no solo vende potencia técnica, sino también confianza: procesar información sensible sin exponerla públicamente y bajo controles verificables. Este mensaje resulta atractivo para bancos, aseguradoras y entidades públicas, que históricamente han desconfiado de las tecnologías distribuidas por la falta de mecanismos claros de privacidad y gobernanza. 

      Finalmente, Google Cloud se posiciona como proveedor de infraestructura para Midnight/Cardano. Su papel confirmado es técnico: operar validadores, usar cómputo confidencial y garantizar seguridad operativa. De esta manera apoya la adopción institucional, con interés comercial en atraer proyectos y contratos, y estratégico en participar en el desarrollo de los estándares de privacidad y compliance del ecosistema. 

      Riesgos e implicaciones para el ecosistema Cardano / Midnight

      Como lo hemos visto, la presencia de Google podría traer ventajas operativas claras, pero también plantea desafíos importantes que conviene evaluar con rigor. Por ejemplo: 

      • Dependencia de proveedores cloud: Aunque Midnight es una red distribuida y no depende directamente de Google Cloud para operar, el uso extendido de proveedores en la nube por parte de validadores plantea un riesgo sistémico: si demasiados nodos se concentran en pocas nubes, surge un punto potencial de falla técnica o política. 
      • Riesgo de recentralización operativa: Aunque Midnight mantiene una estructura descentralizada, la participación de grandes actores como Google plantea el riesgo de una recentralización de facto: la red puede volverse más robusta, pero menos diversa en quién opera nodos críticos. Si solo corporaciones tienen los recursos para validar, la red se vuelve, al menos en teoría, más confiable en términos tradicionales, pero la descentralización se vuelve más corporativa que comunitaria, erosionando la independencia individual que distingue a las redes abiertas. 
      • Vendor lock-in (o «encierro de proveedor») e influencia normativa: acuerdos comerciales con proveedores grandes pueden condicionar decisiones de gobernanza técnica o de privacidad, favoreciendo soluciones que encajen mejor con la infraestructura del proveedor. 
      • Percepción pública: la adopción por parte de gigantes puede aumentar la confianza institucional, pero también alimentar narrativas sobre control corporativo de tecnologías que surgieron con ideales descentralizadores. 

      El futuro de Midnight dependerá del equilibrio entre comunidad y corporaciones. Si se mantiene la diversidad de operadores y la transparencia, la alianza de Cardano con Google podría impulsar una plataforma de privacidad distribuida y confiable. Si, por el contrario, la infraestructura y las decisiones se concentran en manos de pocos proveedores, la red corre el riesgo de convertirse en una plataforma de privacidad gestionada por grandes actores, con todas las limitaciones políticas y técnicas que ello conlleva. 

      Privacidad para quién: ¿usuarios o exclusiva para entidades privadas? 

        La respuesta es matizada. La tecnología permite privacidad efectiva hacia el exterior, pero la práctica empodera más a las instituciones y te vamos a explicar por qué.  

        La llegada de un proveedor en la nube de gran escala a operar infraestructura y validadores en una sidechain de privacidad como Midnight modifica la distribución de beneficios. En la práctica, las instituciones financieras son las principales beneficiarias operativas. Es decir, pueden aprovechar una red que combina ZK-proofs con infraestructura empresarial para ejecutar verificaciones y transacciones confidenciales sin exponer secretos comerciales.  

        Sin embargo, cuando una empresa como Google Cloud suministra esa infraestructura, las instituciones evitan desplegar capacidad técnica propia y reducen la fricción de adopción. Las entidades estatales también se benefician, al obtener pruebas verificables en lugar de grandes volúmenes de datos, lo que agiliza supervisión y auditoría. 

        Por su parte, los ciudadanos, ganan cierta protección frente a la exposición pública, aunque el control efectivo sobre su información sigue limitado si los repositorios permanecen bajo custodia institucional en servidores privados de las compañías. En suma, la tecnología beneficia a todos, pero el protagonismo operativo de actores como Google tiende a amplificar la ventaja de quienes ya controlan los datos. 

        Entonces, ¿para quién es la privacidad?

        Técnicamente, las ZK-proofs habilitan una privacidad utilizable por usuarios, instituciones y autoridades. Permiten verificar hechos sin publicar los datos en una red pública, donde estarían a la vista de todos. Sin embargo, cuando la infraestructura crítica -validadores, cómputo confidencial, gestión de claves- opera en nubes corporativas, la privacidad práctica termina siendo principalmente “hacia afuera”. Es decir, protege frente al escrutinio público o competencial, pero no redistribuye el control de los datos.  

        La participación de Google como operador y proveedor de servicios de confidential computing refuerza la confiabilidad y escalabilidad del sistema. Sin embargo, concentra dependencias técnicas (puntos de falla, rutas de auditoría, APIs y herramientas propietarias) que limitan la autonomía de usuarios y comunidades.  

        En apariencia, la privacidad beneficia a todos. Pero la presencia de un hiperescala -una gran empresa de computación en la nube como Google o Amazon- inclina el equilibrio operativo hacia las instituciones que contratan esos servicios. 

         ¿Quién decide cuándo se revela la información? 

        La decisión se articula en tres niveles. Primero, el titular del dato o la institución custodio autoriza la emisión de una prueba. Esa autorización puede provenir del consentimiento del ciudadano o de una acción de la entidad que gestiona el expediente off-chain.  

        Segundo, los contratos inteligentes en la sidechain (por ejemplo, en Midnight sobre Cardano) codifican las reglas: definen qué pruebas son válidas y verifican ZK-proofs sin acceder a los datos originales. Allí se implementa la divulgación selectiva. Tercero, el poder legal -reguladores o tribunales- puede exigir la entrega de datos o la generación de nuevas pruebas.  

        En este esquema, la participación de Google influye sobre todo en los dos primeros niveles. Opera parte de la infraestructura donde se generan, transmiten o verifican las pruebas (incluyendo enclaves de cómputo confidencial). Y condiciona la integración entre custodios y la cadena.

        Google no define directamente qué se revela, pero su papel operativo amplifica la influencia práctica de quienes custodian los datos y facilita la ejecución técnica de sus políticas. 

        ¿Cuáles son los escenarios futuros? ¿Qué sigue oculto en la relación entre Google y Midnight? 

          El futuro de Midnight sobre Cardano se despliega entre tres trayectorias plausibles. En el escenario empresarial, la red se convierte en una plataforma gestionada por grandes nubes e instituciones: adopción rápida, cumplimiento y servicios robustos. En el escenario descentralizado real, la red mantiene diversidad de operadores, múltiples emisores de pruebas y gobernanza comunitaria fuerte. Es decir, la adopción es más lenta pero preserva soberanía y resistencia.

          Y un tercer camino híbrido mezcla proveedores corporativos para escala con reglas contractuales y técnicas que obligan a la pluralidad operativa. 

          Lo que hoy permanece opaco determina cuál ruta prevalecerá. Siguen sin conocerse públicamente cláusulas clave de los contratos entre Midnight/Cardano y actores como Google: exclusividades, derechos sobre datos, SLAs (acuerdos de nivel de servicio) y condiciones de auditoría.  

          Logo digital de Cardano sobre un fondo tecnológico simbolizando a Google Cloud
          Google Cloud colabora con Cardano para impulsar Midnight, su red centrada en privacidad y computación segura. Fuente: Adobe Stock

          Aunque parte del código de Midnight se ha liberado públicamente, no hay evidencia de auditorías independientes y exhaustivas del conjunto completo -en especial del c No hay información clara sobre quién puede emitir o revocar attestations y bajo qué controles. Igualmente relevante es el grado real de concentración del stake y la geodistribución de validadores, factores que determinan posibles dependencias operativas. 

          Esos vacíos no son técnicos únicamente: son decisiones políticas y comerciales. Si no se exigen transparencia contractual, límites a la concentración y auditorías externas, la “maquinaria de Cardano” puede acabar alimentando formas de centralización con apariencia de privacidad. 

          ¿Estamos ante una revolución de privacidad o un nuevo modelo de control digital? 

            Las tecnologías de privacidad basadas en zero-knowledge proofs (ZK-proofs) y divulgación selectiva prometen una revolución. Y es demostrar hechos sin revelar datos, lo que amplía las posibilidades de integración entre finanzas tradicionales y redes descentralizadas.

            Sin embargo, esta promesa tiene matices. Aunque la criptografía brinda confidencialidad verificable y control granular sobre la información, en la práctica opera dentro de infraestructuras controladas por corporaciones. La privacidad que ofrecen no siempre equivale a soberanía: los usuarios eligen qué mostrar, pero dentro de límites técnicos y legales definidos por quienes administran la red.

            Midnight, la sidechain de Cardano centrada en privacidad, encarna esa dualidad. Su objetivo es ofrecer “privacidad verificable” en un entorno regulado, donde individuos y entidades puedan operar sin exponer datos sensibles.

            No obstante, la incorporación de actores como Google Cloud como validador introduce una paradoja: una arquitectura descentralizada que depende de infraestructuras centralizadas. El poder de validar transacciones y participar en la gobernanza técnica se concentra en pocas manos con gran capacidad técnica y financiera.

            Así, lo que se presenta como una revolución tecnológica puede derivar en un modelo más sofisticado de control digital. Las pruebas criptográficas garantizan confidencialidad frente al público, pero no necesariamente frente a las instituciones que gestionan la infraestructura. Si nodos, attestations y contratos inteligentes permanecen bajo dominio corporativo o regulado, la privacidad deja de ser un derecho soberano para convertirse en un privilegio permisionado.

            El desafío de los próximos años será elegir entre dos caminos. Redes realmente descentralizadas, con auditorías abiertas y poder distribuido, o modelos empresariales que sostienen la retórica de la privacidad mientras consolidan la influencia de los grandes intermediarios tecnológicos y financieros. En primera instancia, la verdadera revolución no dependerá del código, sino de quién lo gobierna y a quién sirve.

            Etiquetas: BlockchainCardano (ADA)CriptomonedasGoogle
            ¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto

            Publicado: 17 octubre, 2025 02:39 pm GMT-0400 Actualizado: 17 octubre, 2025 06:34 pm GMT-0400
            Autor: Cristina Cedeño
            Socióloga y periodista con más de ocho años de experiencia en redacción digital para diversos medios de comunicación. Desde el 2016 inició su especialización en el sector Bitcoin y las criptomonedas y finalmente en Criptonoticias se unieron sus dos pasiones: escribir y las finanzas digitales.

            Suscríbete a los boletines de CriptoNoticias

            Mantente informado de los últimos acontecimientos del mundo de las  criptomonedas.

            SUSCRIBIRME

            Lo último

            Mercado sangriento, ¿adónde va el precio de bitcoin? Míralo en el resumen de noticias

            17 octubre, 2025
            Napoleón Osorio siendo entrevistado por CriptoNoticias.

            Napoleón Osorio: «Bitcoin no necesita ley; a Bitcoin le da igual las leyes»

            17 octubre, 2025
            Un teléfono inteligente sostenido por unas manos, el teléfono muestra el logo de USDT y en el fondo hay un cartel de Cashea.

            ¿Por qué USDT + Cashea es una fórmula antiinflacionaria en Venezuela?

            17 octubre, 2025

            Artículos relacionados

            • Tecnología

            Solana y Ethereum se dan un abrazo DeFi en Uniswap

            Por Paulo Márquez
            16 octubre, 2025

            Uniswap, antes un exchange descentralizado nativo de Ethereum, hoy soporta más de 13 cadenas distintas, incluyendo a Solana.

            IBM lanza en España una computadora cuántica de nueva generación

            16 octubre, 2025

            Ya está aquí la polémica versión 30 de Bitcoin Core

            16 octubre, 2025

            Alipay lanza una L2 de Ethereum

            15 octubre, 2025

            Aprende

            • Qué es Bitcoin
            • Qué son las criptomonedas
            • Minería de Bitcoin
            • Qué es Ethereum
            • Qué es una blockchain
            • Criptopedia

            De interés

            • Reviews
            • Tutoriales
            • Opinión
            • Eventos
            • Precios BTC y ETH

            Empresarial

            • Acerca de
            • Nuestro equipo
            • Trabaja con nosotros
            • Política de privacidad
            • Política publicitaria
            • Mapa del sitio

            Publicidad

            • Contáctanos
            • Anúnciate
            • Advertise

            © 2025 Hecho con ♥ por Latinos.

            Sin resultados
            Ver todos los resultados
            • Bitcoin (BTC)
            • Comunidad
              • Comunidad
              • Adopción
              • Regulación
              • Sucesos
            • Criptopedia
              • Criptopedia
              • Glosario de Bitcoin y blockchains
              • Diccionario de acrónimos y frases sobre Bitcoin
            • Opinión
              • Opinión
              • Editorial
            • Mercados
              • Mercados
              • Negocios
            • Reviews
            • Tecnología
              • Tecnología
              • Seguridad
              • Minería
            • Tutoriales y guías
            • Calendario de eventos
            • Precios BTC y ETH
            • Publicidad
              • Publicidad
              • Advertise
            • Boletines

            © 2020 Hecho con ♥ por Latinos.