-
Muchas wallets dependen de servicios externos para ejecutar sus funciones.
-
Kohaku garantizaría “que cada parte de una transacción conozca solo lo estrictamente necesario”.
La Fundación Ethereum (EF) determinó que el fortalecimiento de la privacidad de los usuarios de la red es una prioridad.
En ese marco, como lo reportó CriptoNoticias, presentó un nuevo grupo de trabajo compuesto por investigadores, ingenieros y criptógrafos que trabajarán con aquel propósito en Ethereum.
Una de las herramientas en las que trabajan es Kohaku, definida por la EF como «un conjunto de primitivas que permite a las wallets ser seguras y procesar transacciones privadas minimizando la dependencia de terceros de confianza».
Las primitivas son los componentes técnicos básicos (como funciones criptográficas o módulos de seguridad) sobre los que se construyen distintas aplicaciones.
Al desarrollar sus propias primitivas, la Fundación Ethereum apuesta a que las wallets puedan realizar operaciones seguras y privadas sin recurrir a servicios externos que gestionen datos o validen transacciones.
Es decir, «minimizar la dependencia de terceros» implica reducir la necesidad de confiar en intermediarios para resguardar claves, procesar pagos o proteger la información del usuario.
Cuando la Fundación Ethereum habla sobre monederos independientes, se refiere a aplicaciones que no dependan de infraestructura o servicios externos para funcionar. Por ejemplo, servidores centralizados, validadores intermediarios o API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) de terceros.
Muchas wallets actuales (como Metamask, por ejemplo) confían en servicios externos para conectarse a la red (Infura, Alchemy, etc.), obtener precios, o incluso para procesar ciertas operaciones.
Esa dependencia implica que parte de la privacidad y la soberanía del usuario queda sujeta a esos intermediarios.
¿Para qué sirve y cuáles son las funciones que incluye Kohaku?
Impulsado por Vitalik Buterin y el desarrollador de la EF Nicolas Consigny, el kit Kohaku tiene como objetivo ofrecer un SDK (kit de desarrollo de software) con funciones de privacidad y seguridad para que otros desarrolladores creen monederos que incorporen de forma nativa esas funciones.
Además, la implementación de Kohaku garantizaría «que cada parte de una transacción conozca solo lo estrictamente necesario, y que quede expuesta al mínimo riesgo indispensable para completarla», afirmó Consigny.
Algunas de las principales funciones de Kohaku son:
- Envíos privados desde la wallet mediante distintos protocolos de privacidad.
- Recepción privada de fondos: no solo el envío, sino también la recepción de criptomonedas podrá hacerse de manera privada.
- Solicitudes de pago privadas integradas en wallets mediante protocolos de privacidad.
- Vista unificada de saldos en todos los protocolos de privacidad habilitados.
- Recuperación social de cuentas mediante tecnologías de conocimiento cero (ZK), como ZKemail o ZKpassport.
Entre otras cualidades de Kohaku, cada aplicación descentralizada (dApp) tendrá una cuenta independiente por defecto, y las conexiones entre monederos y aplicaciones se realizarán mediante un protocolo orientado a la privacidad.
Kohaku también integrará un mecanismo de seguridad post-cuántica basado en el esquema de firmas Falcon y el algoritmo Dilithium.
Finalmente, Consigny aclaró que el grupo de trabajo detrás de Kohaku apunta a presentar una versión preliminar para el evento DevConnet que se llevará a cabo entre el 17 y el 22 de noviembre en Buenos Aires, Argentina. Desde el repositorio, advierten que el kit aún está en desarrollo.