-
El objetivo es que wallets y nodos eviten filtraciones al usar aplicaciones.
-
Según Buterin, Ethereum incorporará ese tipo de servicios “en todas las capas donde sea posible”.
La Fundación Ethereum (EF) integrará herramientas de anonimato utilizadas por la red Tor en diferentes capas del ecosistema, de acuerdo con lo detallado por Vitalik Buterin durante una ponencia en el evento Devconnect Argentina.
Tor es una red diseñada para ocultar la dirección IP de un usuario mediante la técnica «onion routing». Se trata de un sistema que cifra y envía los datos a través de múltiples nodos (o capas, como una cebolla, de ahí «onion«) para evitar que alguien pueda identificar el origen del tráfico.
Entre sus funciones se encuentran los «onion hidden services» o servicios ocultos de cebolla, que permiten que una aplicación o servidor sea accesible sin revelar su ubicación real.
De acuerdo con Buterin, Ethereum incorporará ese tipo de servicios «en todas las capas donde sea posible».
El objetivo es que wallets, nodos y aplicaciones puedan comunicarse de forma anónima, sin exponer la dirección IP del usuario ni sus patrones de uso.
Además, Vitalik explicó que esta iniciativa responde a un cambio conceptual dentro de la Fundación Ethereum:
Pasamos de pensar la privacidad solo dentro de la cadena a una visión más amplia, que también protege la forma en que los usuarios leen datos o interactúan con un nodo.
Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum.
Esto implica que la privacidad no dependerá únicamente de pruebas de conocimiento cero (ZK), una tecnología que apunta a más privacidad y a más escalabilidad. Niveles óptimos de privacidad, también recaerán sobre la protección de las conexiones externas para operar en la red, según el ruso-canadiense.
Por ejemplo, en Ethereum, las wallets y aplicaciones descentralizadas (dapps) consultan nodos conocidos como RPC (nodos que responden preguntas sobre la cadena y aceptan transacciones).
Si un nodo RPC ve todas las consultas de un usuario, puede reconstruir ese historial de accesos y vincular patrones de uso a su IP. Al incorporar servicios ocultos y enrutamiento onion, Ethereum busca impedir que un nodo RPC pueda relacionar las consultas con un usuario concreto.
Vitalik Buterin pretende añadir capas de seguridad a Ethereum
Por otro lado, Buterin, en la conferencia del 21 de noviembre, también destacó que la protección debe extenderse al envío de transacciones:
Si alguien vigila la red, puede ver tus transacciones en cuanto salen de tu dispositivo. Por eso estamos analizando esa capa y elevando el estándar de privacidad en toda la red.
Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum.
Sin una capa de transporte privada, cualquier atacante podría vincular una dirección IP con una transacción.
Así, la integración de tecnologías basadas en Tor busca impedir esa asociación, sumando anonimato desde el nivel de red hasta las aplicaciones finales.
El siguiente gráfico muestra cómo funciona la técnica de Tor de enrutamiento «onion» en capas de nodos, que sería integrada por Ethereum:
Con ese enrutamiento, la privacidad se garantiza dirigiendo el tráfico a través de nodos de entrada, intermedios y salida, cifrando los datos en múltiples capas y ocultando la identidad del usuario.
No obstante, no especificaron cuándo podrían implementarse estas tecnologías en Ethereum.
¿Qué tecnologías de Tor incorporará Ethereum?
Según una publicación del 25 de noviembre del equipo detrás de Web3 Privacy Now, un proyecto de investigación que lideró las sesiones técnicas sobre privacidad durante Devconnect, la EF trabaja para introducir en la red varios componentes de Tor:
- Selección secreta de proponentes de bloques:
Se planea usar un sistema llamado Elección secreta única de líder (SSLE). Esta técnica elige al validador que propondrá el próximo bloque sin que los demás lo sepan.
Solo el propio proponente conoce su rol hasta el momento exacto de publicar el bloque.
Esto reduce riesgos como ataques dirigidos a un validador específico. También impediría que un observador identifique patrones vinculados a la actividad del proponente.
- Mixnets (Redes de mezcla):
Además de los métodos similares al «onion routing», Ethereum incluirá mixnets, sistemas que mezclan mensajes para impedir su rastreo.
Ambos mecanismos evitan que un tercero pueda asociar una transacción con un usuario específico cuando sale de su dispositivo.
- Pluggable transports (Transportes conectables):
Los «pluggable transports» son módulos que hacen que el tráfico de Tor se parezca a un protocolo que ningún censor querría bloquear. Uno de ellos, Snowflake, convierte el tráfico para que parezca tráfico de videollamadas.
La idea es que monederos y herramientas de lectura de la red soporten estos transportes y logren conexiones resistentes a censura.
Impacto para los usuarios y para las aplicaciones
Según Web3 Privacy Now, tanto las consultas a la cadena como el envío de transacciones quedarían protegidos. Esto cerraría uno de los puntos más vulnerables de Ethereum: el tráfico entre el usuario y el nodo RPC.
Finalmente, desde Web3 Privacy Now, indicaron que, con el proyecto Kohaku, reportado por CriptoNoticias, ya trabajan en paquetes de software que harán estas funciones «plug and play» (listo para usar) para wallets y aplicaciones.
Dado que, según advierten, la EF busca que la adopción sea sencilla, este organismo evalúa ejecutar relays (nodos intermedios de Tor) para compensar la carga adicional que generará su adopción.
