Hechos clave:
-
Un bot logró ganar millones de dólares reordenando transacciones con MEV.
-
Las memecoins recién lanzadas acumularon un volumen de comercio de millones de dólares.
Las tarifas de transacción en la red de Ethereum tuvieron un aumento repentino y se duplicaron en apenas 48 horas. Los causantes fueron los robots de MEV (siglas en inglés para máximo valor extraíble), que aprovechan la popularidad de criptomonedas meme para ganar dinero.
Según datos de la firma de analíticas on-chain Glassnode, el sábado 15 de abril se gastaron 2.853 ETH en tarifas de gas en la red Ethereum. Tres días más tarde, el 18 de abril, la jornada cerró con un gasto de 6.368 ETH (aproximadamente USD 12,7 millones) en comisiones.
En el medio, se dio el lanzamiento de dos tokens populares que captaron la atención de los traders. Específicamente, se trata de los tokens Pepe (PEPE) y Chad (CHAD), que multiplicaron su volumen de comercio en pocas horas desde su lanzamiento. Ambas son criptomonedas basadas en memes, usualmente conocidas como memecoins.
La alta actividad que generaron estas criptomonedas fue una de las claves para generar el incremento explosivo en las comisiones de Ethereum. En ese “río revuelto”, los bots de MEV (como MEV-boost, desarrollado por Flashbots) consiguieron sacar ventaja de la gran cantidad de transacciones con estas memecoins.
Las transacciones on-chain que hacen los bots de MEV conlleva el pago de tarifas, claro. Un bot referenciado como “Jaredfromsubway.eth” ha gastado más de USD 2 millones en gas de red en la última semana atrapando transacciones de traders de criptomonedas. Pese a esto, se estima que sus ganancias superan los costos por una cantidad significativa.
Los ataques sándwich comienzan a repetirse en Ethereum
Lo que están haciendo los bots de MEV se conoce como “ataque sándwich”. En pocas palabras, se trata de una forma de frontrunning en la cual los bots “atrapan” transacciones de usuarios en la red de Ethereum, comprando el mismo activo y vendiéndoselo a la víctima a un precio ligeramente más alto.
Las consecuencias de esta práctica, que para muchos es “poco ética”, afectan ligeramente a los usuarios involucrados en las transacciones reordenadas (puede variar levemente su precio de compra o venta), pero sí hacen que aumenten los costos de gas en Ethereum.
Sin embargo, también los bots de MEV pueden salir perjudicados. Como reportó CriptoNoticias a principios de abril, un hacker aprovechó el funcionamiento de los bots de MEV para introducir transacciones falsas y “engañarlos”. Y lo consiguió, de modo que pudo ganar un botín de nada menos que USD 25 millones.
Pepe y Chad, ¿las nuevas memecoins de moda?
Los tokens PEPE y CHAD han experimentado un aumento en su valor, impulsado por la especulación en Twitter y la voluntad de generar ganancias de algunos traders de criptomonedas.
Pepe es una memecoin que se parece a los tokens no fungibles (NFT) Rarepepes, creados en Bitcoin a través de la red Counterparty (aunque no se ha confirmado ninguna relación oficial entre ambos). En su perfil de Twitter, los creadores de Pepe se burlan de otras criptomonedas meme, como Dogecoin (DOGE) o Shiba Inu (SHIB) y alertan sobre la aparición de potenciales estafas.
El token Pepe ha tenido gran aceptación en exchanges descentralizados de Ethereum, como Uniswap y PancakeSwap, con más de USD 120 millones comerciados en las últimas 24 horas. Asimismo, se comercia en exchanges reconocidos como Huobi, Gate.io y Bitget.
Por su parte, Chad tiene un volumen de comercio menor, cercano a los USD 10 millones, principalmente en Uniswap. El término “chad” se usa en la cultura estadounidense para referir al estereotipo de hombre blanco, heterosexual y estéticamente acorde a los cánones sociales. A eso hace referencia la memecoin, que en su sitio web afirma que los poseedores del token “son ahora chads”.