-
Su principal meta es solucionar los problemas de liquidez de Lightning, afirma su creador.
-
Los proveedores de servicios en Ark usan Coinjoin para dar mayor privacidad a sus usuarios.
El desarrollador identificado como Burak dio detalles de Ark, un protocolo de segunda capa de Bitcoin que busca escalar la red con transacciones off-chain y mayor privacidad. En un podcast, su creador explicó en qué consiste la propuesta.
«Ark es similar a la red Lightning», comienza Burak en el podcast de Stephan Livera, comparando ambas segundas capas de Bitcoin. Claro está, Lightning lleva más tiempo funcionando y hasta ahora «fue la única segunda capa de Bitcoin, lo que es genial», afirma. Sin embargo, también destacó algunas de sus falencias, como ser «inherentemente incapaz de escalar» y no cuidar de la mejor manera la privacidad de los usuarios.
«Lightning debería tener menos fricción, estoy obsesionado con la experiencia de usuario (UX)», dijo Burak. El principal problema que él ve en Lightning es la complejidad de contar con liquidez en los canales, algo que complica el onboarding (llegada de nuevos usuarios). «Debido a esa barrera en el onboarding, la única alternativa en la red Lightning son las soluciones de custodia», aseguró.
Ark tiene una estrategia para encarar algunas de estas desventajas. Según contó Burak, y como se describe además en el sitio oficial del proyecto, Ark se basa en UTXO virtuales, llamadas vtxos. Las UTXO, como se explica en la Criptopedia de CriptoNoticias, son transacciones no gastadas en Bitcoin.
«Los utxos virtuales son como billetes de corta duración que caducan a las cuatro semanas», se explica en el sitio oficial de Ark. Además, se profundiza que:
«Los usuarios pueden adquirir vtxos de alguien que ya los posea o utilizar un proceso llamado lifting, que es un mecanismo atómico bidireccional que no requiere confianza. El lifting permite a los usuarios retirar sus utxos de la cadena por un utxo virtual 1:1. Los usuarios pueden canjear unilateralmente un utxo virtual por un utxo de la cadena sin pedir la cooperación de un Proveedor de Servicio Ark (ASP)».
Sitio oficial de Ark.
Con respecto a la disponibilidad de Ark, Burak aseguró que planean lanzar una versión del protocolo en Liquid, o incluso en la red principal de Bitcoin, en el transcurso del año.
Privacidad y facilidad de uso, cruciales en Ark según Burak
En línea con la «obsesión por la UX» que expresó Burak en el podcast citado, Ark intenta ser fácil de usar y, a la vez, conservar la privacidad de quien recibe dinero mediante Bitcoin. Para ello, se basa en el mecanismo de privacidad de Bitcoin denominado Coinjoin, que consiste en mezclar muchas transacciones para hacer más difícil la identificación de los participantes en cada una.
«Al enviar fondos, los usuarios seleccionan y canjean sus vtxos y crean otros nuevos para el destinatario en una ronda Coinjoin en la que ASP es el coordinador ciego. ASP financia el Coinjoin con sus propios fondos en la cadena a cambio de canjes de vtxos. Por lo tanto, la transacción Coinjoin que llega a la cadena solo tiene una o unas pocas entradas proporcionadas por ASP», explicó Burak.
En síntesis, Ark también se basa en proveedores de liquidez, al igual que Lightning. Sin embargo, esta «segunda L2 de Bitcoin», Ark, no se basa en canales de pago para el flujo de los fondos, sino en una especie de cheques o bonos redimibles mediante transacciones on-chain. Quienes facilitan el funcionamiento son los ASP, que cobran una comisión por otorgar liquidez al protocolo.
Opiniones bitcoiners sobre Ark
El desarrollador René Pickhardt aseguró que «la propuesta de Ark es muy interesante» para tener una alternativa a la red Lightning. Al respecto, aseguró que «Ark podría convertirse en una fábrica de canales» como los que se usan en Lightning para el envío de BTC, pero también remarcó que «todavía falta aclarar muchos detalles sobre Ark». Por eso, llamó a «bajar un poco la excitación y pensar e investigar un poco más las desventajas», entre las que enumeró posibles problemas de liquidez, requerimientos de espacio en la red y cantidad de usuarios que se pueden abarcar, entre otras.
Por otro lado, Francis Pouliot, fundador de Bull Bitcoin, apoyó la idea de Burak citándolo en una publicación en Twitter. «¿Crees que la red Lightning es la solución a las altas comisiones y a la escalabilidad en Bitcoin? ¡No es así! Me encanta el análisis y visión de Burak para dar a cada ser humano la opción de autocustodiar su dinero». Cabe destacar, sin embargo, que Burak no propone a Ark como reemplazante de la red Lightning, sino más bien como un complemento para la escalabilidad de Bitcoin.