-
Antonopoulos detalló que las multifirmas exigen un respaldo adecuado de las frases semilla.
-
Si se pierde solo una de las llaves públicas de la multifirma, se pierden los fondos, asegura.
El reconocido bitcoiner Andreas Antonopoulos aseguró que las wallets multifirma «no son la mejor opción para que la mayoría de la gente almacene sus bitcoins (BTC)». El escritor y empresario argumentó que un pequeño fallo puede conducir a la pérdida total de los fondos depositados en ella.
En un video publicado en su propio canal de YouTube, Antonopoulos dio detalles de por qué la pérdida de una de las llaves públicas que conforman una multifirma puede conducir a la pérdida total de los fondos de la wallet. Esto sin importar que se cuenten con las firmas necesarias para confirmar transacciones con ella.
Una wallet multifirma de Bitcoin es un tipo de wallet diseñada para aumentar la seguridad al requerir múltiples claves privadas para autorizar una transacción. En lugar de depender de una única clave privada, una wallet multifirma utiliza un conjunto de claves, generalmente tres o más, de las cuales se requiere la firma de al menos un número predeterminado para realizar cualquier transacción.
Tal tipo de wallet podría usarse, siguiendo el ejemplo de Antonopoulos, en el caso de tres directivos de una empresa que quieren compartir la administración de fondos en una wallet de Bitcoin. En este y otros casos en los que se use la multifirma, es fundamental «asegurarse de tener un buen respaldo para las frases semilla de las firmas», afirma el bitcoiner.
Si pierdes una de las llaves de la multifirma, no puedes reconstruirla. Es un fallo muy importante, y si no entiendes el riesgo, es una señal de que la multifirma no es para ti.
Andreas Antonopoulos.
Es por ese motivo que Antonopoulos considera que es «muy peligroso» emplear la multifirma para uso personal. En esos casos, según su opinión, «no se necesitan dos autoridades de gasto ni redundancia de tres direcciones».
En qué se basa la seguridad de la multifirma en Bitcoin
«Cuando creas una dirección multifirma, esa dirección es un hash sha-256 de un script que es algo como 2o3 (2 out of 3, ‘dos de tres’ en español) de las public key 1, public key 2, public key 3…». El 2o3 al que se refiere Antonopoulos indica cuántas firmas se necesitan para verificar una transacción, mientras que las public keys mencionadas son las llaves públicas que forman la multifirma.
Ese script, prosigue en su explicación, forma un hash, que es a donde se envía el dinero (los bitcoins). Pese a lo que se podría pensar, tener la cantidad suficiente de firmas no alcanza para mover los fondos de esa wallet; hacen falta las tres llaves públicas, asegura el empresario.
«Si tienes las dos firmas necesarias para verificar, igual necesitarías las tres claves públicas. Es decir, necesitas dos firmas, pero tres claves públicas», narra. «Si pierdes una, no puedes gastar ese dinero nunca más», advierte luego.
Como explica la Criptopedia, sección educativa de CriptoNoticias, las llaves públicas de una wallet es un elemento que la identifica y a partir del cual se generan las direcciones para recibir fondos en ella. En cambio, una clave privada es la «llave» que el dueño de una wallet tiene para firmar transacciones y gastar sus bitcoins, entre otras acciones.