-
Más de 9,4 millones de ETH están depositados en el contrato para validar la Beacon Chain.
-
En diciembre de 2021, los ethers bloqueados eran 8 millones, un 7,3% del total.
El contrato inteligente en el que se depositan los ethers (ETH) de los validadores de la nueva red Ethereum 2.0 ya cuenta con más del 8% del stock total de la criptomoneda.
Concretamente, la herramienta etherscan muestra que en el contrato denominado «Eth2 Deposit Contract» hay 9.476.066 ETH, una cantidad que equivale a casi la décima parte de la existencia total de la criptomoneda. Se trata, además, del contrato con mayor valor depositado en esta red.
Para darle mayor dimensión a la cifra, se puede considerar que equivale a USD 29.246.456, según el índice de precios de CriptoNoticias al momento de redactar esta nota.
Ethereum 2.0 se basará en la prueba de participación (PoS) para la confirmación de transacciones y la adición de nuevos bloques a la cadena. En otras palabras, abandonará pronto la minería o prueba de trabajo (PoW). Para ello, hacen falta validadores con depósitos de 32 ETH cada uno que puedan cumplir este rol.
Este medio informó en diciembre que la cantidad de validadores había aumentado significativamente durante 2021. Así, la nueva cadena de bloques —que está todavía en una fase temprana de pruebas— ya contaba para ese entonces con más de 270.000 validadores, un 1.100% de aumento con respecto a la cifra con la que había comenzado ese año.
Todos estos datos no hacen más que confirmar el crecimiento que está teniendo la nueva versión de Ethereum, comúnmente denominada Ethereum 2.0, aunque sus desarrolladores hayan propuesto el nombre «capa de consenso». Tal y como reportó CriptoNoticias el 15 de febrero, su columna vertebral Beacon Chain, uno de los 64 fragmentos que tendrá la nueva cadena de bloques, ha crecido exponencialmente en el último año.
Críticas a una supuesta «centralización» de Ethereum
Una de las principales críticas que se suelen realizar a Ethereum, tanto en su versión actual como en la futura «capa de consenso», es que se trata de una red centralizada. Así lo manifestaron recientemente los analistas del banco estadounidense Morgan Stanley, quienes compararon a esta cadena de bloques con la de Bitcoin, según informó Valora Analitik.
No obstante, esta afirmación puede echarse por tierra con tan solo observar los datos de etherscan. Si uno repasa los contratos con más ETH depositados, puede notar que estos corresponden a exchanges o protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) y no a instituciones particulares. Compound, Binance, Kraken y Gemini son tan solo algunos de los que aparecen entre los primeros lugares.
Es más, si bajamos hasta el número 59 de la lista, veremos un grupo de 47 contratos con la misma cantidad de ETH (150.000), casi como si se tratara de copias idénticas de un smart contract que dividiera un monto de la criptomoneda en partes iguales.
Por lo tanto, no parece lo más acertado hablar de una red centralizada cuando el stock de criptoactivos está tan dividido y no pertenece a empresas o individuos particulares. Al menos en los 15 contratos con más ethers bloqueados, solo hay 3 con direcciones no identificadas, lo que corresponde «apenas» al 3,4% del suministro total de la red.