-
Se requiere un millón de firmas para que cese el despliegue de cámaras en los países europeos.
-
Organizaciones de derechos humanos piden a los gobiernos y empresas que no espíen a los ciudadanos.
Access Now, European Digital Rights (EDRi) y otras 50 organizaciones internacionales dedicadas a los derechos humanos se han unido en torno a la iniciativa Reclaim Your Face, en español, «reclama tu rostro». Su objetivo es abogar por la prohibición de la vigilancia masiva biométrica en espacios públicos dentro de la Unión Europea.
La Iniciativa Ciudadana Europea (ECI) debe recopilar un millón de firmas en el plazo de un año para que la Comisión Europea considere la propuesta. El movimiento busca que cese el despliegue de cámaras de reconocimiento facial en los países, pues consideran que estas tecnologías perpetúan la discriminación y erosionan la privacidad, apunta en su sitio web oficial.
La vigilancia masiva biométrica es la captura, monitoreo o seguimiento general de las características de identificación únicas de las personas, que van desde las expresiones faciales hasta la forma de caminar de los ciudadanos. Los gobiernos europeos, las fuerzas policiales y las empresas privadas han venido desplegando las tecnologías de reconocimiento facial en entornos públicos como parques, centros comerciales y estaciones de transporte, sin consentimiento o regulación alguna.
Pedimos a la Comisión Europea que prohíba, en la ley y en la práctica, los usos indiscriminados o arbitrarios de la biometría que puedan dar lugar a una vigilancia masiva ilegal. Estos sistemas intrusivos no deben ser desarrollados, desplegados (ni siquiera a modo de prueba) o utilizados por entidades públicas o privadas en la medida en que puedan dar lugar a una injerencia innecesaria o desproporcionada en los derechos fundamentales de las personas.
Movimiento Reclaim Your Face en su sitio web.
El sitio agrega que ha encontrado evidencia de que los usos de la vigilancia masiva biométrica en los Estados miembros y por las agencias de la Unión Europea, han dado lugar a violaciones de la ley de protección de datos y han restringido indebidamente los derechos de las personas, incluidos su privacidad, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a protestar y a no ser discriminados.
Miles de cámaras, más vigilancia, menos libertad
Las preocupaciones sobre el uso de la tecnología para la vigilancia masiva, aumentaron desde que se introdujera en Belgrado, la capital de Serbia (país al sudeste europeo), un sistema de reconocimiento facial con miles de cámaras.
El sistema de vigilancia de Huawei causó una gran controversia cuando se lanzó por primera vez en 2019. Desde entonces, las organizaciones de derechos humanos y digitales en el país advierten sobre los peligros que puede representar el software de reconocimiento facial, lanzado como parte de un proyecto por una ciudad más segura.
En ese momento, la Fundación SHARE, una organización de derechos digitales con sede en Belgrado, que aboga por la privacidad de los datos y la seguridad digital, lanzó un sitio web llamado Miles de cámaras, un lugar donde los ciudadanos serbios comparten sus preocupaciones sobre las cámaras de reconocimiento facial.
«La pérdida total del anonimato representa cierta pérdida de nuestra libertad: darnos cuenta de que estamos bajo vigilancia constante cambia drásticamente nuestras decisiones», advierte el sitio.
La protección de la privacidad digital, durante años, ha sido una preocupación permanente para un grupo cada vez más grande de ciudadanos del mundo, conscientes de los peligros a los que están expuestos los datos personales en el ciberespacio. Sin embargo, en 2020 la protección de los datos ha venido cobrando otro matiz, como lo ha informado CriptoNoticias. Esto se debe a que la privacidad es un derecho cada vez más amenazado.