La compañía de seguridad para redes sociales ZeroFOX publicó en su blog oficial una investigación sobre estafas financieras con Bitcoin por medio de estos canales digitales.
En la empresa sostienen que aunque Bitcoin ofrece bastante seguridad, tiene un lado oscuro en el que la criptomoneda ha sido frecuentemente utilizada para estafas y otros crimines en el Internet, y que debido a su crecimiento ha cautivado a personas que sacan provecho por medios ilícitos.
De este modo, por una parte ZeroFOX explica que la razón de usar Bitcoin, y porqué puede ser efectivo para las estafas con redes sociales -las víctimas son sobretodo propietarias de bitcoins-; es precisamente lo que lo hace también seguro, es decir: su carácter descentralizado, anónimo e irreversible.
Bitcoin no es controlado por ningún gobierno o ente, lo que junto con el hecho de que las transacciones no pueden cambiarse, hace casi imposible recuperar las pérdidas; mientras que su pseudo-anonimato implica a que sea extremadamente difícil detectar al culpable (o culpables) de la estafa, y en este aspecto, ZeroFOX suma que las redes sociales:
También ocultan las identidades del mundo real de sus usuarios, proporcionando una capa adicional de seudo anonimato que hace imposible la atribución del mundo real.
Además, la compañía realiza el estudio debido a que las redes sociales, campo en el que se especializa, proporcionan acceso a una gran cantidad de personas conectadas digitalmente, pudiendo observarse cuáles están más interesadas en entrar en el ecosistema de Bitcoin, y que también carecen de la experiencia necesaria para saber si se trata de una oferta legítima o ilegítima.
Por ello, ZeroFOX analizó y expuso algunos ejemplos de estafas asociadas a medios sociales digitales y relacionadas con Bitcoin que detectó su plataforma. De la investigación destacan cuatro casos: carteras Bitcoin falsas que suministran descargas de malware; perfiles que usurpan la identidad de usuarios incautos; y estafas que consisten en que el usuario invierta una cantidad de bitcoins con la promesa de que luego le devolverán el doble, y a pesar de que suelen ser cantidades bajas, los estafadores logran bastante con el alcance que posibilita las redes sociales.
Esta última es muy similar a los esquemas piramidales –el último ejemplo que menciona ZeroFOX–, en los que la diferencia mayor es que no sólo el estafador promociona la inversión en las redes, sino también los nuevos participantes, pues deben buscar más “inversionistas” para que en teoría ellos “ganen” más.
Asimismo, en el reporte se relata que el problema es mayor a esas muestras, por lo que esta firma creó un servicio en su plataforma que alerta “cada vez que se crea una nueva publicación o perfil de redes sociales parecido a una estafa ya encontrada”.
A partir de dichas alertas, se determinó durante los primeros días de marzo, cuando el precio del bitcoin superó al oro, la frecuencia con que las estafas ocurrían:
Hasta la fecha, hemos identificado 3.618 URL de scam de Bitcoin. Medimos la frecuencia con la que los mensajes que contenían estas URL se compartieron durante un período de tres semanas a principios de marzo y descubrimos un total de 516 compartidos con un promedio de 24,53 compartidos al día.
No obstante, no sólo existen este tipo de mensajes, también se detectaron algunos que pedían contacto directo a través de DM, mensajes privados o número de teléfono, e igualmente era común que los estafadores tuviesen perfiles individuales. En esencia, la investigación de ZeroFOX advierte que que los medios digitales son un buen campo para lograr estafas de este tipo, además de ser muy útiles para difundir otras amenazas como ransomwares y esquemas ponzi; ya que estos son altamente potenciados con el uso de las redes sociales.
Cabe destacar que el servicio de alerta, antes mencionado, ya está disponible para los clientes de ZeroFOX. Como dato de interés, agregan que los estafadores de redes sociales tienen éxito muchas veces por aprovecharse del dinero que está asociado con la exageración y expectativa que se genera de las marcas más recientes y más grandes de la cultura popular.
En esta línea, sus recomendaciones para los usuarios de las redes se resumen a tener cuidado con las ofertas demasiado buenas para ser verdad, incluyendo asistencia en minería e inversiones. Asimismo, debe verificarse la identidad de los servicios e inversiones legítimas, pues sus perfiles son bastante copiados. Y, por último, instan a cualquiera que ha haya sufrido este tipo de estafas a reportarlas con el Centro de Quejas para Crímenes de Internet del FBI, aunque esto sólo será para colaborar en futuras investigaciones, ya que es casi imposible recuperar los bitcoins perdidos en estos casos.