-
Los antisociales llevan a cabo un nuevo método de extorsión, según las autoridades.
-
La Asociación de Líderes de la Industria Minorista no cree que sean amenazas reales, sino estafas.
En los últimos días, las autoridades de Estados Unidos han estado investigando una serie de amenazas de bomba en contra de varias tiendas minoristas del país. Los delincuentes aseguran que estallarán explosivos en los locales comerciales a menos que reciban bitcoin (BTC), tarjetas de regalo (gift card) o dinero fíat.
Un reporte del medio local The Wall Street Journal, este domingo, indica que las tiendas Walmart, Kroger, Whole Foods Market de Amazon y otras compañías similares, recibieron amenazas de bombas desde las localidades de Nuevo México hasta Wisconsin “en los últimos meses”.
Al norte de Chicago, una sucursal de la tienda Whole Foods Market recibió una amenaza de bomba casera en días pasados. El delincuente exigió USD 5.000 expresados en bitcoin para no hacerla estallar. En una situación similar, en Nuevo México, un criminal pidió dinero a cambio de no explotar el presunto artefacto.
En ambas situaciones, la policía y otras autoridades hicieron presencia, ayudaron a evacuar los locales y llevaron adelante una inspección del lugar. Pero en ninguno de los dos se encontraron artículos o artefactos sospechosos, de acuerdo con WSJ.
Sin embargo, las amenazas de bomba que exigen pagos o rescates son sucesos novedosos e inusuales en Estados Unidos. Para las autoridades, esto más bien apunta a ser una “nueva vía de extorsión”, enfocada en las tiendas minoristas. Esta situación se arrastra desde principios de este 2023.
La vicepresidenta de la Asociación de Líderes de la Industria Minorista, Lisa LeBruno, aseveró que estas amenazas de bomba son “otra estafa en evolución”. Coincidió con Doug Baker, el vicepresidente de relaciones industriales de la Asociación de la Industria Alimentaria (FMI, en inglés), quien también sostuvo que la oleada de amenazas inició hace varios meses.
De acuerdo con lo informado por el WSJ, el Buró Federal de Investigación (FBI) está trabajando con las policías locales y estatales de los sitios donde han proliferado las amenazas. Aunque los propios funcionarios policiales han reconocido que ha sido difícil seguir la pista a las llamadas de los delincuentes, porque usualmente utilizan números de teléfonos bloqueados.
EE. UU. ha avanzado contra las estafas con criptomonedas
Aunque ha habido amenazas de bomba en las que se exige bitcoin como pago para evitar su explosión, Estados Unidos reconoce que los criminales suelen preferir el dinero fíat u otros instrumentos, antes que criptomonedas.
Como lo reportó CriptoNoticias en abril, el Departamento del Tesoro determinó que el uso de monedas nacionales, como el dólar estadounidense, es mucho mayor respecto al de los criptoactivos para hacer varios delitos, entre ellos, el de lavado de dinero.
No obstante, el país norteamericano se ha encaminado en contra de las estafas en donde relucen las criptomonedas. En enero, el FBI logró detectar un esquema fraudulento y consiguió incautar más de 150 bitcoins y otros criptoactivos.
Tal esquema suponía que los estafadores fingían ser autoridades estadounidenses y engañaban a las víctimas, quienes pagaban sumas de dinero a los criminales para solucionar un falso problema en sus identidades, como informó este medio.