-
"América Latina sirve como líder de la discusión global sobre criptomonedas", afirma Longhi.
-
El desarrollo de CBDC en lugares como Brasil y Colombia no está evolucionando como en el pasado.
En una entrevista mano a mano con CriptoNoticias en Brasil, Isabel Longhi, directora de políticas públicas y regulatorias para América Latina de Ripple, declaró que están enfocando sus esfuerzos en contribuir en el armado de la regulación del sector de criptomonedas en la región.
«Queremos hacer la parte de regulación de stablecoins, tokenización y también de proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV o, por su sigla en inglés, VASP)», especificó la directiva de Ripple, la empresa famosa por contribuir al ecosistema de la criptomoneda XRP.
Agregó que, para Ripple, el producto de pagos con criptomonedas es una área importante, por lo que la claridad regulatoria en la industria es fundamental para desarrollarse sin obstáculos.
En cuanto a las monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés), indicó que Ripple ha trabajado en el pasado en ofrecer infraestructura para proyectos de este tipo en Colombia y Brasil. No obstante, reconoció que el desarrollo “se frenó un poco” tanto en América Latina como a nivel global, por lo que la compañía no está tan involucrada actualmente en ello.
Asimismo, contrastó que las CBDC son proyectos del banco central, no de Ripple. «Pero, para nosotros, cuanto más haga un desenvolvimiento del ecosistema, mejor. Si tenemos la oportunidad de ayudar, es una cosa que Ripple hará», señaló.
«Ahora el tema de CBDC no está evolucionando como estaba en el pasado. No solamente en Brasil, sino en toda América Latina o quizá globalmente. Se frenó un poco el desarrollo de esos proyectos. Por eso no estamos tan enganchados con esto. Pero es una cosa que Ripple, si puede, va a soportar».
Isabel Longhi, directora de políticas públicas y regulatorias para América Latina de Ripple.
La entrevista tomó lugar en Blockchain Rio, un evento que Longhi catalogó como «un suceso», ya que fue «un espacio clave para dialogar con autoridades y empresas del sector». La expectativa de asistencia era de 20.000 personas, una cifra que, destacó, es relevante “para un evento afuera de Sao Paulo”.
Longhi señaló que el encuentro congregó a representantes de todo tipo de compañías de la industria y reguladores de LATAM, lo que permitió “hablar y entender un poco qué dirección está tomando la regulación”. También recalcó que estas instancias sirven para que las autoridades “escuchen un poquito qué hacen las empresas” y para que el ecosistema se fortalezca como comunidad, incluso a nivel de negocios.
Explicó que desde Ripple siempre mantienen un diálogo para ayudar en la dirección de la regulación en distintos países. “Por ejemplo, contribuimos con la consulta en Argentina sobre tokenización. En todas las consultas que tuvimos acá en Brasil también. Nos encontramos con los reguladores para mostrar nuestro modelo de negocios”, comentó.
Brasil tendrá una regulación de stablecoins luego de PSAV, adelanta Longhi
En cuanto a los aspectos que considera pendientes, Longhi resaltó que en Latinoamérica, así como en Estados Unidos, no existe aún el permiso para emitir tokens nativos directamente. «Hoy, las normativas suelen exigir que la emisión se realice primero offline y luego online, lo que duplica el trabajo en vez de obtener las ventajas de la tokenización”, en su opinión.
Otro punto que mencionó fue la ausencia de una regulación específica sobre stablecoins en Brasil, que anticipó que llegará después de la normativa para proveedores de servicios de activos virtuales. Mientras tanto, esta última ya existe en países de LATAM como El Salvador y Argentina, que además cuenta con un reglamento de tokenización.
Respecto a iniciativas legislativas en otros mercados, como el proyecto de ley CLARITY en Estados Unidos, que busca clasificar los activos digitales entre securities y commodities, afirmó: “Es un proyecto que apoyamos mucho… cuanto más claridad regulatoria es siempre mejor”. Añadió que Ripple también respalda la Ley GENIUS aprobada hace un mes en el país para regular las stablecoins.
En relación con la larga batalla judicial por emitir XRP que la compañía enfrentó contra la SEC, retirada por la actual administración de Donald Trump, señaló que siempre buscaron “claridad” sobre qué podían hacer y qué no.
Para la directiva de Ripple, América Latina lidera la discusión global de criptomonedas
Sobre la adopción impulsada por la claridad regulatoria, Longhi destacó que “la regulación en Argentina fue muy importante”, debido a los múltiples casos de uso existentes en el país, y consideró que el marco argentino para la tokenización está marcando el rumbo en la región.
En Brasil, dijo, la autoridad “está escuchando mucho al mercado para entender mejor, antes de hacer una regulación que no tenga eficiencia para el mercado”, algo que calificó como positivo. Mencionó también que Colombia avanza en su propio marco y utiliza la herramienta de sandbox regulatorio, lo que a su parecer es “una muy buena idea antes de hacer cualquier regulación”.
En cambio, de acuerdo con su opinión, en países como México y Chile “es necesario que la regulación sea un poquito más específica” para el sector de criptomonedas, ya que actualmente se limita a las fintech en general.
Aun así, concluyó de forma contundente que «América Latina está sirviendo como líder en la discusión de criptomonedas para todo el mundo».