-
Para Solís, su país debe tomar como referencia la experiencia que ha tenido El Salvador con bitcoin.
-
El funcionario cree que, si Panamá opta por invertir en BTC, lo más prudente sería mediante una ley.
Durante el evento Crypto Latin Fest en Medellín, Colombia, el diputado panameño Gabriel Solís conversó con CriptoNoticias sobre el futuro de las criptomonedas en Panamá, haciendo enfásis en que el país debe tomar nota de las experiencias internacionales que han funcionado e invertir en bitcoin (BTC).
En la etapa cumbre de la entrevista, nuestro equipo le preguntó al congresista si Panamá debería invertir en bitcoin. Él respondió que considera que «es un paso fundamental» y añadió que, de darse esa decisión, «lo más sensato sería establecerlo por ley».
El legislador situó a Panamá en el contexto internacional, destacando los avances en adopción y la creación de marcos regulatorios para criptomonedas. En particular, mencionó el caso de El Salvador, indicando que los opositores del presidente Nayib Bukele inicialmente se oponían a la inversión en BTC, y ahora intentan explicarle cómo deben manejarse las ganancias.
«Los opositores que tenía el presidente Bukele en su momento, que se oponían a que El Salvador hiciera inversiones específicamente en bitcoin, hoy le quieren decir al presidente Bukele cómo invertir las ganancias producidas de esa inversión. Entonces, yo creo que en ese sentido el presidente Bukele ha sido un visionario y pionero, un líder, un propulsor de las economías digitales y Bitcoin. Y yo creo que Panamá tiene que aspirar a eso. Nosotros en Panamá tenemos un sector financiero muy robusto y estamos preparados para servirle al mundo».
Diputado Gabriel Solís.
En lo que refiere a que el gobierno acumule bitcoin para su Tesoro, resaltó el legislador que se puede mirar la experiencia de El Salvador, algo que ve «con muy buenos ojos».
Panamá acelera regulación sobre criptomonedas ante presión del GAFI
El diputado Solís es el principal impulsor de un proyecto de ley destinado a fomentar los activos digitales en Panamá, con el objetivo de establecer un marco regulatorio para su uso, atraer inversión extranjera y generar nuevos empleos.
Durante la entrevista, al ser consultado sobre la iniciativa, Solís destacó que busca brindar seguridad jurídica y transparencia, además de crear incentivos para la innovación.
«Buscamos que se desarrollen estas tecnologías brindando seguridad jurídica y transparencia, así como garantizar la llegada de inversiones y crecimiento económico. Queremos sembrar los incentivos para la innovación y emprendimiento de estos sectores financieros… Panamá, por su posición geográfica, no solamente es un hub tecnológico, sino un país con el potencial para convertirse en un auténtico referente en esta área», subrayó.
También agregó que la propuesta se enfocará de manera más concreta en regular a los proveedores de servicios de activos virtuales. «En el 2027 toca la revisión del GAFI en Panamá, y nosotros desde la Asamblea tenemos que garantizar que el país esté cumpliendo con todas las 40 recomendaciones que hace el GAFI, específicamente en los puntos 15 y 16 que nos exigen licenciamiento para estas empresas».
Cabe aclarar que las recomendaciones del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) constituyen un marco de directrices que los países deben aplicar para asegurar la transparencia y la integridad de sus sistemas financieros, contemplando también la regulación de los activos virtuales.
El funcionario señaló que, muy ambiciosamente, espera que la ley pueda aprobarse este mismo año. Aclaró que están haciendo esfuerzos para lograrlo antes de que termine este periodo legislativo.
Esta no es la primera vez que se presentan iniciativas sobre activos digitales en la Asamblea Nacional de Panamá. En 2022, por ejemplo, se impulsó la llamada «Ley Cripto» bajo la propuesta del diputado Gabriel Silva. La iniciativa logró aprobarse en tercera discusión, pero finalmente fue vetada por el entonces presidente Laurentino Cortizo, quien expresó preocupaciones sobre su alcance y las posibles implicaciones regulatorias.