-
Ledger afirma que hubo presión por aprobar la ley tal como está o no sería aprobada.
-
Saylor cree que Bitcoin es el método más rentable para convertir la energía en prosperidad.
Faltan tan solo unas horas para que sea sometido a votación el Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos, mejor conocido como Ley MiCA, en el Parlamento Europeo. Son varias las personalidades y empresas dentro y fuera de la industria bitcoiner que rechazan las restricciones que esta ley podría imponer a la minería de Bitcoin y otras criptomonedas.
A pesar de que se hicieron varias modificaciones al texto que hicieron suponer que no se establecería una medida contra la minería, tal como reportó CriptoNoticias, al parecer siguen existiendo la intención de limitar el uso de criptomonedas que se extraen mediante la Prueba de Trabajo (PoW), por ejemplo, Bitcoin.
Así lo expuso el diputado francés, Pierre Person, quien critica la actual versión de la legislación. El parlamentario dice que —tal como está redactada— la ley «condena definitivamente el futuro de los criptoactivos en Europa», asimismo, sostiene que si se prohibieran bitcoin y ether, criptomoneda nativa de Ethereum y se complicara el uso de tokens no fungibles (NFT) y las finanzas descentralizadas (DeFi), el Parlamento Europeo estaría «hipotecando la soberanía monetaria y financiera de Europa».
MiCA supone una ruptura significativa con el principio de neutralidad tecnológica. MiCA prohíbe la emisión u oferta de intercambio de criptoactivos que se basen en protocolos de prueba de trabajo. Esto conduce a una regulación letal que excluye a bitcoin y a ether de Europa.
Pierre Person, diputado francés.
Adicionalmente, el diputado sostiene que los parlamentarios que se han opuesto fuertemente a las criptomonedas creyendo que protegen a los ciudadanos, en realidad —bajo la actual versión de la ley— les hacen perder competitividad ante Estados Unidos y otros países.
Las palabras de Person tienen relación con la reciente orden ejecutiva que define la estrategia del gobierno del presidente Joe Biden, para la regulación de bitcoin en ese país, hecho reportado por CriptoNoticias.
Michael Saylor defiende a la prueba de trabajo
Otras voces que han salido a rechazar la ley MiCA, son las del reconocido bitcoiner y empresario, Michael Saylor.
El CEO de MicroStrategy expresó que «el único método establecido para crear propiedad digital es a través de la prueba de trabajo».
El ejecutivo enfatizó que Bitcoin es una «propiedad digital» y el método «más rentable» que se ha descubierto hasta ahora para «convertir la energía en prosperidad». «Prohibir la propiedad digital sería un error de mil millones de dólares», aseguró.
También dijo que los enfoques no basados en energía como la prueba de participación (PoS), deben considerarse títulos valor (securities) «hasta que se demuestre lo contrario».
Por su parte, Ledger, la empresa creadora de hardware wallets, con sede en Francia, fue enfática en su rechazo la legislación europea.
En un comunicado publicado el 11 de marzo, aseguran que «ciertos partidos propusieron enmiendas» con el objetivo de prohibir los protocolos de consenso de Prueba de Trabajo, como Bitcoin, Ethereum y otras blockchains y criptoactivos populares en Europa.
Según la compañía, varios diputados emitieron un ultimátum al resto del Parlamento que decía: «acepten nuestra prohibición de bitcoin o nos opondremos a todo el paquete MiCA».
En ese sentido, Ledger indicó que los individuos y las organizaciones «deberían tener la libertad de elegir la tecnología más adecuada a sus necesidades. Los formuladores de políticas no deben imponer ni discriminar a favor de una tecnología en particular. Esto es muy preocupante y tendría graves consecuencias para Europa».
Cabe recordar que las intenciones de prohibir la minería de Bitcoin en Europa se produjeron luego que Erik Thedéen y Björn Risinger, directores de la Agencia de Protección Ambiental y la Autoridad de Supervisión Financiera de Suecia publicaran un informe sobre el impacto de la actividad.
Sin embargo, hay estudios, como el de Bitcoin Net Zero, que afirman que, aunque el consumo energético de Bitcoin puede considerarse como «alto», no representa ni siquiera el 0,04% del consumo eléctrico a nivel global.