-
El titular de la CNV cree que no todos los activos virtuales entran en la misma definiciรณn.
-
Silva valorรณ los รฉxitos de la comisiรณn encabezada por Juan Carlos Reyes en El Salvador.
La รบltima ediciรณn de MERGE, el evento anual de innovaciรณn financiera, se celebrรณ en Buenos Aires, reuniendo a reguladores, empresarios y lรญderes de la industria de las criptomonedas. Entre los invitados estuvo Roberto E. Silva, presidente de la Comisiรณn Nacional de Valores de Argentina.
Tras convertir a bitcoin en moneda de curso legal, representantes de varios paรญses han dialogado con El Salvador sobre el sector, entre ellos funcionarios de la CNV de Argentina. Por ello, el equipo de CriptoNoticias le preguntรณ a Silva: ยฟquรฉ lecciones podrรญa aprender su paรญs de la estrategia bitcoiner impulsada por Nayib Bukele?
ยซEl Salvador es, sin duda, un modelo a estudiar. Estรกn muy adelantados, cuentan con una experiencia valiosa y con una comisiรณn especรญfica bien dotada de recursos (CNAD), cuyo director es Juan Carlos Reyes. Es un modelo digno de considerar y admirarยป, comentรณ Roberto.
En muchos paรญses, la falta de legislaciรณn clara sobre el estatus de los criptoactivos genera incertidumbre y riesgo tanto para los inversores como para las empresas del sector. Es decir, la clasificaciรณn de las criptomonedas puede variar entre jurisdicciones: mientras que algunas naciones reconocen a ciertos activos digitales como commodities o materias primas, otras las consideran como valores, lo que genera confusiรณn y disparidad en la regulaciรณn.
Un ejemplo que ilustra lo mencionado por Silva son las clasificaciones que actualmente existen entre instituciones de Estados Unidos y Europa. En el paรญs norteamericano, la Comisiรณn de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC) clasifica a Bitcoin como un commodity, similar a materias primas como el oro o el petrรณleo, lo que implica un marco regulatorio especรญfico enfocado en los mercados de futuros. Por otro lado, la Comisiรณn de Bolsa y Valores (SEC) ha sugerido en ciertas ocasiones que algunas criptomonedas podrรญan considerarse valores (securities), dependiendo de cรณmo se emiten y gestionan, lo que las someterรญa a reglas mรกs estrictas de oferta pรบblica.
Mientras tanto, en la Uniรณn Europea, el Reglamento de los Mercados de Criptoactivos (MiCA), aprobado en 2023, busca unificar criterios y trata a las criptomonedas como una categorรญa propia, distinta de commodities o valores tradicionales, pero con regulaciones especรญficas segรบn su tipo (como stablecoins o tokens de utilidad). Esta diferencia entre jurisdicciones demuestra cรณmo la falta de consenso global genera confusiรณn para inversores y empresas que operan en mรบltiples mercados.
En este contexto, el especialista de la CNV precisa que el organismo ยซno tiene una postura definida sobre el concepto de criptomonedasยป. Seรฑala que ยซcada caso [proyecto de criptomoneda] debe analizarse de manera individualยป, y explica que ยซla clasificaciรณn como commodities o valores estรก estrechamente relacionada con la compleja regulaciรณn que existe en Estados Unidosยป.
Para la CNV de Argentina, ยซla clave estรก en determinar si un criptoactivo califica como valorยป. Si la respuesta es afirmativa, quedarรญa dentro de su jurisdicciรณn. Sin embargo, Roberto explica que este anรกlisis es bastante complejo. Con ello queda claro que Argentina estarรญa buscando evitar estos enfoques errรกticos.
Distanciรกndose de EE. UU., en materia de activos digitales, El Salvador tomรณ un camino de claridad regulatoria al evitar ambigรผedades rรญgidas como securities o commodities. En 2023, aprobaron la Ley de Valores Digitales para supervisar el mercado, brindando un marco definido y accesible tanto para emisores como para inversores. Con aquella propuesta llegรณ la creaciรณn de la Comisiรณn Nacional de Activos Digitales (CNAD). Y a partir de esta experiencia, la CNV argentina ahora busca acercarse a dicho modelo para aprender y adaptar sus criterios.
Por otro lado, es importante resaltar que Silva participรณ, junto con el presidente del Banco Central de Argentina, Pedro Inchauspe, en uno de los paneles mรกs esperados del evento โtitulado ยซยฟQuรฉ podemos esperar de la regulaciรณn cripto en Argentina?ยปโ.
Durante la charla, tanto el presidente del Banco Central como el titular de la CNV destacaron la importancia de la colaboraciรณn entre los reguladores y la industria de las criptomonedas. Inchauspe enfatizรณ que el BCRA mantiene una postura abierta hacia el sector y que, en lugar de imponer regulaciones sin previo aviso, se buscarรก un enfoque de trabajo conjunto con los actores del ecosistema.
Por su parte, Silva subrayรณ los avances regulatorios logrados en el รบltimo aรฑo, en particular la Resoluciรณn 1058, que establece nuevos parรกmetros para los exchanges de criptomonedas en Argentina. Asegurรณ que la norma fue el resultado de un proceso de consulta con la industria y destacรณ la importancia de integrar a los criptoactivos en el mercado financiero tradicional sin frenar la innovaciรณn.
El pasado diciembre, CriptoNoticias informรณ sobre la firma de un acuerdo entre Argentina y El Salvador, el cual busca fortalecer la cooperaciรณn regional en la industria de los activos digitales. Ambas naciones buscan crear un entorno mรกs positivo para la innovaciรณn y el desarrollo del sector, mientras promueven una regulaciรณn armoniosa.