-
La propuesta plantea la aceptación de bitcoin y otras criptomonedas como medio de pago.
-
La ley también busca incorporar el uso de blockchains en los trámites de la administración pública.
La Asamblea Nacional de Panamá dio los primeros pasos para abrir las puertas a bitcoin (BTC) y a las criptomonedas. Esto se logró con la aprobación, en primera discusión, de una legislación que busca regular el uso de los criptoactivos en ese territorio.
Gabriel Silva, congresista panameño y uno de los promotores de la ley, explicó en su cuenta de la red social Twitter que el proyecto es importante para su país porque busca darle estabilidad jurídica a los criptoactivos.
Por otra parte, señaló que otro de los objetivos de la legislación es desarrollar la industria de las criptomonedas al tiempo de atraer inversiones que generen empleo.
En ese sentido, el proyecto propone la admisión de bitcoin y otras criptomonedas como medio de pago en todo el territorio panameño. Se mencionan en específico la criptomoneda de Ethereum, ether (ETH), además de XRP, litecoin (LTC), XDC Network (XDC), elrond (EGLD), stellar (XLM), IOTA y Algorand (ALGO).
Sin embargo, la propuesta no obliga al uso de bitcoin como medio de pago. Según Silva, es opcional. «Si el comercio lo quiere recibir no hay problema» dijo en respuesta a uno de sus seguidores en Twitter.
Los reglamentos para poner en marcha estos sistemas de pagos y se dictarían en otras disposiciones, al tiempo que se designaría al Banco Nacional de Panamá como ente supervisor de la actividad.
Adicionalmente, se propone el pago de impuestos por la tenencia de criptoactivos, excluyendo de este concepto a las tenencias derivadas de la minería de criptomonedas.
El congresista destacó el hecho de que se incluya en la agenda digital de la nación el uso de plataformas blockchains en los servicios que ofrece el gobierno. La idea es que haya «más transparencia y más eficiencia en los trámites públicos», dijo. Esto abarcaría un proceso digitalización de las identidades.
La ley también prevé la «emisión de valor digital, la tokenización de metales preciosos y otros bienes».
perfecto, pero pidió apoyo a la población para mejorarlo. Fuente: Gabriel Silva/ twitter.com
Silva reconoció que el proyecto de ley aprobado «no es perfecto, sufrió algunas modificaciones», comentó. En ese sentido, pidió a sus conciudadanos que les hagan llegar sugerencias y opiniones para enriquecer el debate en la segunda discusión del proyecto.
Se unificaron dos proyectos
El nuevo proyecto, como dijo Silva, fue modificado durante el debate y esto es debido, en parte, a que se unificaron dos proyectos de ley que se habían presentado previamente, tal como reportó CriptoNoticias en febrero pasado.
Silva presentó el proyecto de ley 697, mientras que el proyecto de ley 696 fue propuesto por la diputada Cenobia Vargas en agosto de 2021. De estas dos propuestas nació un nuevo documento. La fusión fue confirmada por la Asamblea Nacional en una publicación en su cuenta de Twitter.
Luego de esta primera discusión, el proyecto deberá ser sometido a nuevos procesos de debate y aprobación hasta llegar a su aprobación definitiva. Hasta ahora no se han indicado fechas para estas nuevas fases.