-
El proyecto sea reintroducido el 20 de julio de 2023, según explicó Mauricio Tovar.
-
Se espera que el gobierno y el banco central participen en el debate del proyecto.
ACTUALIZACIÓN 03/07/23: Este artículo fue actualizado para añadir las declaraciones de Mauricio Tovar, CEO de Tropykus Financie, quien habló con CriptoNoticias sobre la razones por las cuales se archivó el proyecto de ley.
“Tanto nadar para morir en la orilla”. El proyecto de ley que iba a regular el funcionamiento de los exchanges de bitcoin (BTC) y criptomonedas en Colombia fue archivado por el Senado de la República.
De acuerdo con la ficha técnica del proyecto de ley N° 267/2022 del Senado, la iniciativa fue archivada luego de que no se pudiera avanzar hacia su discusión y aprobación en el segundo debate de la Cámara Alta del Congreso de Colombia.
El archivamiento pone fin a un proceso que acercó bastante a este proyecto a la posibilidad de convertirse en una ley de la República colombiana. Lo anterior, considerando que la propuesta fue aprobada en la Comisión Sexta del Senado hace unas pocas semanas atrás.
Como reportó CriptoNoticias, la Comisión había dado pase al proyecto de ley para su discusión en el pleno del Senado de la República, que cerró su legislatura el pasado 20 de junio. La propuesta llegó por primera vez parlamento colombiano en julio de 2021.
El proceso se iniciará desde cero
La próxima legislatura abre el 20 de julio de este año. Será entonces cuando los que apoyan el proyecto de ley que regula a los exchanges, vuelvan a presentarlo ante la instancia legislativa colombiana. Se estima que el proceso inicie desde cero y que el banco central del país, así como el propio gobierno, participen en su definición.
Así lo explicó Mauricio Tovar, el director ejecutivo de la plataforma DeFi Tropykus Finance. Él se ha mantenido en el entorno del proyecto de ley desde prácticamente su llegada al Congreso de la República.
En comentarios ofrecidos a CriptoNoticias, Tovar aclaró que el último debate legislativo que faltaba no se hizo porque el gobierno de Gustavo Petro y los proponentes del proyecto de ley, acordaron trabajar en conjunto en su elaboración “y volverlo a presentar en la nueva legislatura”.
“Evidentemente significa que se pierde una buena cantidad de trabajo y tiempo”, dijo Tovar, recordando que el proyecto se debate desde 2021. “Pero también significa que el proyecto seguramente tendrá aún más apoyo”, indicó.
En su opinión, algo muy importante es que el gobierno “está al frente de esta discusión”. “Y creo que a pesar de que se demorará un poco más, si esos acuerdos llegan a feliz término, es posible que el sector se vea beneficiado con una regulación positiva”, señaló.
Por su parte, Andrés Gómez, Country Manager de la empresa CryptoMarket Colombia, coincidió con Tovar. Esta es una de las plataformas de servicios con criptomonedas que opera en el mercado de Colombia y esperaba a ser regulada con la ley.
Gómez apunta que la participación de las instituciones del Estado permitirá “darle luz verde” a la propuesta regulatoria, cuyas reglamentaciones iban a ser consideradas por el gobierno de Gustavo Petro si se hubiese aprobado en el Senado.
Tales reglamentaciones pudieron haber significado barreras de entrada para el ecosistema de criptomonedas en Colombia, de acuerdo con el abogado Juan Rachi, debido a que sería el gobierno el que hubiese determinado quién sería la autoridad reguladora del sector.
El banco central y Hacienda tienen opiniones contrarias
El archivamiento del proyecto de ley que regula a los exchanges de bitcoin en Colombia, se dio días después de la Convención Bancaria del país, en donde hubo opiniones encontradas en torno a la regulación del ecosistema.
Como informó CriptoNoticias, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, enfatizó que las transacciones con criptomonedas son operaciones financieras y, por tanto, debían ser revisadas y vigiladas por la Superintendencia Financiera.
Sin embargo, el propio jefe de la Superfinanciera, César Ferrari, se lavó las manos y advirtió, durante la misma convención, que las criptomonedas no son activos y no representaban a un mercado financiero. Por eso, “no tienen por qué estar al cuidado” de ese regulador.