-
La integración completa con la inteligencia artificial es actualmente "el norte" de BingX.
-
Para Monti, la inteligencia artificial no reemplazará por completo a las decisiones humanas.
En el marco de LABITCONF 2025 celebrada este año en Buenos Aires, la convergencia entre bitcoin (BTC), las finanzas digitales y las nuevas tecnologías emergentes —principalmente la inteligencia artificial— fue uno de los temas centrales.
Mientras los pasillos de la conferencia bullían con discusiones, conferencias y paneles sobre la escalabilidad de la red y la libertad financiera, entre otros temas, CriptoNoticias tuvo la oportunidad de dialogar en exclusiva con Pablo Monti, brand manager y portavoz del exchange BingX.
Durante la entrevista, Monti ofreció una visión detallada sobre cómo la plataforma está redefiniendo su modelo de negocio, alejándose de la etiqueta tradicional de simplemente «casa de intercambio» para posicionarse como una empresa de «inteligencia artificial Web3». Asimismo, analizó la madurez del mercado de bitcoin tras alcanzar hitos históricos de precio y compartió su perspectiva sobre la adopción de activos digitales en América Latina.
BingX, de exchange de criptomonedas a empresa de inteligencia artificial
La industria de las criptomonedas ha evolucionado rápidamente en los últimos años. Lo que antes eran simples plataformas de compraventa, hoy se transforman en ecosistemas complejos de servicios financieros. Según explicó Monti, BingX ha decidido apostar fuertemente por la integración tecnológica avanzada.
«Nosotros hoy por hoy estamos muy enfocados en la integración de la inteligencia artificial en blockchain en general y en el mercado de activos digitales en particular», señaló el vocero. Si bien evitó caer en triunfalismos sobre ser los pioneros, Monti destacó que esta integración se ha convertido en el «norte» de la compañía. «BingX ya no es más solamente un exchange; hoy es un exchange y aparte es una compañía de inteligencia artificial Web3», afirmó.
Esta transformación no es meramente nominal. La empresa ha trazado una estrategia que incluye el desarrollo de un instituto de inteligencia artificial con una inversión proyectada de más de 300 millones de dólares. El objetivo a largo plazo es ambicioso: lograr que la inteligencia artificial esté integrada en el 100% de las operaciones de la plataforma, desde la atención al usuario hasta la gestión de riesgos y la ejecución de operaciones.
Herramientas para el trader: entre la automatización y el aprendizaje
Para el usuario final, esta estrategia se materializa en herramientas concretas diseñadas tanto para novatos como para expertos. Por ejemplo, Monti detalló el funcionamiento de un chat de inteligencia artificial que actúa como analista y asistente.
«Para el que es novato le sirve muchísimo para aprender. Le preguntás algo y te devuelve en 8 o 10 segundos un análisis técnico, fundamental, noticias del mercado y del proyecto en tiempo real», explicó Monti. Esta inmediatez permite a los usuarios menos experimentados entender qué variables considerar antes de invertir en bitcoin u otros activos.
Por otro lado, para el inversor profesional, la propuesta de valor reside en la eficiencia. Procesos de due diligence (diligencia debida) que humanamente podrían tomar horas, se reducen a segundos, permitiendo una toma de decisiones más ágil en un mercado que opera 24/7.
Adicionalmente, la plataforma ha desarrollado «AI Master», una solución que gestiona carteras basándose en perfiles de riesgo (agresivo, moderado, conservador). Sin embargo, ante la pregunta sobre si los bots terminarán reemplazando el trading manual, Monti se mostró escéptico ante un escenario de sustitución total.
«Soy un pelín agnóstico en este argumento de que la inteligencia artificial nos va a reemplazar a todos. La mano humana, la sensibilidad y la individualidad son irremplazables».
Pablo Monti, brand manager y vocero de BingX.
Para el ejecutivo, aunque la tecnología agilice procesos, la «última decisión» seguirá teniendo un componente humano ineludible.
El mercado de bitcoin ha madurado, dice Pablo Monti
Uno de los puntos más relevantes de la conversación giró en torno al comportamiento del precio de bitcoin y la psicología del mercado actual. Esto, en un contexto donde el mercado ha experimentado movimientos significativos, incluyendo correcciones tras alcanzar nuevos máximos históricos.
Monti hizo referencia a la reciente caída de bitcoin por debajo de la barrera psicológica de los 100.000 dólares. Lejos de ver esto como una señal de alarma, interpretó la reacción del mercado como un signo de madurez. «No es que se derrumbó el mercado y desapareció. El inversor hoy le tiene un poco más de confianza y entiende que las criptomonedas son más robustas», analizó.
Esta perspectiva coincide con la opinión de diversos analistas que sugieren que la volatilidad, aunque presente, ya no genera el pánico existencial de ciclos anteriores. La entrada de actores institucionales y la existencia de productos financieros regulados, como los ETF, han dotado al ecosistema de una mayor estabilidad.
«Las caídas de mercado hacen que el que estaba pensando en entrar dilate esa decisión, pero es parte del juego y termina haciendo bien porque purifica», agregó Monti, comparando el comportamiento actual de bitcoin con el de los mercados de valores tradicionales. Para el portavoz de BingX, la brecha de comportamiento entre las finanzas tradicionales y el mercado de activos digitales se está cerrando.
El futuro de bitcoin y las criptomonedas en LATAM
La elección de Buenos Aires como sede de LABITCONF no es casual. Argentina y América Latina continúan liderando varios rankings de adopción global. Al ser consultado sobre este fenómeno, Monti reconoció que el motor principal sigue siendo la necesidad.
«Latinoamérica y Argentina son mercados con muchísima adopción, inicialmente por inflación, devaluación e imposibilidad de comprar moneda extranjera», explicó. La utilidad de bitcoin y las monedas estables (stablecoins) como refugio de valor es innegable en economías con desequilibrios monetarios.
No obstante, Monti vislumbra una segunda fase de adopción que será menos técnica y más pragmática. El ejecutivo teoriza sobre una adopción «inconsciente» o invisible, donde las herramientas tecnológicas faciliten el uso de la red sin requerir conocimientos técnicos profundos.
«Cuando haya herramientas que hagan el proceso transparente, la adopción será masiva. La gente usará criptomonedas sin saber necesariamente que por detrás hay una solución que utiliza tecnología blockchain».
Pablo Monti, brand manager y vocero de BingX.
Lo que se viene para BingX
Hacia el final de la entrevista, se abordaron los planes futuros de la compañía. A diferencia de otros competidores que han optado por lanzar sus propias redes o monedas estables, BingX mantiene una postura clara: su foco es la plataforma y la tecnología subyacente.
«No hemos pensado en lanzar nuestra propia stablecoin ni red. Nos gusta ocupar el rol de ser un exchange», aclaró Monti.
La estrategia de la empresa se centra en canalizar su inversión millonaria hacia el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial vinculadas a la Web3.