-
Se trata de un proyecto desarrollado por la Universidad Estatal de San Petersburgo.
-
Dos empresas privadas, Lartech y Energomera, también trabajan en la iniciativa.
Académicos de la Universidad Estatal de San Petersburgo han desarrollado una herramienta para detectar la minería ilegal de criptoactivos, un problema que, según estos expertos, es uno de los más graves que actualmente afecta la red eléctrica de Rusia. La información fue publicada por la agencia de noticias TASS.
Así pues, se reportó que los responsables de la iniciativa colaboraron con dos empresas privadas: Lartech y Energomera. La primera, con sede en San Petersburgo, se especializa en el Internet de las Cosas (IoT) y la gestión energética, mientras que la segunda, establecida en Stavropol, se dedica a la fabricación de medidores de electricidad.
El proyecto consiste en integrar contadores con inteligencia artificial (IA) en los medidores de electricidad, buscando registrar datos y analizar el comportamiento del consumidor. Al conectarse al sistema, los medidores reciben información sobre la potencia y frecuencia de la señal eléctrica, lo que les permite distinguir cargas inusuales y notificar al proveedor de energía.
Según la Universidad Estatal de San Petersburgo, los mineros ilegales de criptomonedas aprovechan las regiones con tarifas eléctricas bajas para generar sobrecargas en el sistema, lo que provoca interrupciones y pérdidas económicas para las empresas proveedoras de energía.
Por otro lado, se dio a conocer que la Universidad de San Petersburgo, también en colaboración con Lartech, ha desarrollado otro proyecto dirigido a frenar la minería ilegal de Bitcoin. La iniciativa consiste en un sistema antifraude que analiza los datos de los medidores inteligentes y, mediante un algoritmo, permite a los ingenieros identificar conexiones que consumen energía sin contar con la permisología que otorgan las autoridades.
La semana pasada, TASS informó que el diputado Boris Gladkikh, miembro del Comité de Energía de la Duma Estatal, envió una solicitud a la Viceprimera Ministra de Rusia, Tatyana Golikova, instando al gobierno a prohibir el acceso de los mineros de criptoactivos a tarifas eléctricas subsidiadas. Según el congresista: «Cuando los mineros aprovechan tarifas eléctricas reducidas o subsidios, esto provoca pérdidas económicas y genera consecuencias sociales negativas».
También es importante señalar que el gobierno ruso ya ha anunciado planes para prohibir la minería de criptoactivos en algunas regiones del país. Esta medida afectaría a áreas como Irkutsk, Buriatia y Zabaikal, tres provincias de Siberia, así como a las regiones ucranianas ocupadas de Donetsk, Luhansk, Zaporizhia y Kherson. Según las autoridades, la prohibición busca asegurar que la energía disponible se destine principalmente a la calefacción de los hogares durante el invierno.
Cabe destacar que Rusia no es el primer país en utilizar inteligencia artificial (IA) para combatir la minería ilegal de criptomonedas. Un claro ejemplo viene de Paraguay, donde la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) ha implementado esta tecnología para identificar granjas de minería de bitcoin clandestinas. En mayo de este año, las autoridades pudieron detectar y desmantelar una instalación ilegal ubicada en la ciudad de Saltos de Guairá, en un operativo conjunto que incluyó a varios organismos. Este hecho fue reportado por CriptoNoticias.