Bitcoin sigue creciendo a grandes pasos en este 2017 en muchos frentes y la actividad minera no podía ser la excepción a este fenómeno. Recientemente, la red superó la cifra de 4 Exahashes/segundo (EH/s) en cuanto al poder de procesamiento combinado de toda la minería de Bitcoin.
Desde inicios del año 2016, la red Bitcoin entró en la era del Exahash al superar la cifra; posteriormente, la actividad minera continuó su crecimiento de forma sorprendente y al momento de publicar esta nota el poder de procesamiento global es de 4,301,542,981 G/s (>4,3 EH/s) acorde al portal BitcoinWisdom. El crecimiento de este parámetro puede ser observado en la siguiente gráfica.
En la gráfica se observa la aceleración del crecimiento del hashrate total desde que entramos en el presente año. Esto claramente evidencia el creciente interés por la práctica de minería de bitcoins debido a los beneficios económicos que esta actividad genera.
Sobre este último punto, los mineros están ganando buenos dividendos en la actualidad no solo por bloques minados, sino también por los costos de comisiones por transacciones en la red Bitcoin, los cuales hoy son más altos que nunca antes y superan los 400.000 dólares diarios. Esta cifra, sumado a los más de 3 millones de dólares diarios por concepto de bloques minados, coloca a las ganancias de los mineros en un registro muy apetecible y que apunta a seguir creciendo.
Un nuevo presente en la minería Bitcoin
A pesar de que los equipos mineros o ASICs de Bitcoin son equipos diseñados para procesar soluciones de solo un algoritmo muy especializado, vale destacar que el poder de procesamiento de la red minera global es una de las primeras en superar la escala de ‘Exa’, que indica que se procesan 10^18 soluciones por segundo a un determinado algoritmo. En la actualidad no existen supercomputadoras que puedan procesar a estas velocidades, estando las más importantes aún en la escala del ‘Peta’ (10^15 soluciones por segundo); y aunque esta comparación directa es en realidad bastante burda, nos puede dar una idea del gran poder de procesamiento que se invierte hoy día en la minería de bitcoins.
Por otro lado, la actividad minera ha venido cambiando de forma importante en los últimos meses, pasando de estar muy centralizada en los pools de minería ubicados en China, a repartirse en una proporción cada vez más distribuida en todo el mundo.
Luego de las medidas anunciadas por el Banco Popular de China, que a la postre causaron la pérdida del dominio del Yuan Chino (CNY) ante el Yen Japonés (JPY) como la moneda fiat con mayor volumen de comercio en el mercado global de bitcoins, los pools mineros fueron perdiendo con mayor rapidez ciertas cuotas de poder de procesamiento que terminarían en manos de nuevos actores.
Otro aspecto importante ha sido la aparición de nuevos esquemas de distribución de ganancias en los pools mineros, los cuales antes simplemente repartían los dividendos por bloques minados, pero que ahora con el gran aumento del costo por transacciones, varios ofrecen distribuir también estas ganancias entre sus usuarios. Además, con el reciente debate sobre las opciones de escalabilidad de la red, las alternativas propuestas por Bitcoin Core y Bitcoin Unlimited también son razones para reorganizar la distribución del hashrate total debido a los cambios que varios grupos mineros han venido realizando para satisfacer demandas de sus usuarios.
En el campo de la fabricación de equipos mineros, Bitmain ha enfrentado ciertas acusaciones recientemente pero sigue manteniendo la ventaja en el mercado. Sin embargo la vuelta de otros fabricantes como Avalon y BW, han logrado también traer un aire fresco a este sector de la minería de bitcoins y prometer la apertura de un mercado más competitivo donde la innovación y calidad de los equipos sean los principales enfoques.