-
El minero operaba con una tasa de 9 PH/s (petahashes por segundo).
-
Estos eventos ocurren de manera aislada, producto de la centralización de la minería.
Un minero solitario de Bitcoin encontró el nonce ganador que le permitió resolver el bloque 910440, minado el 17 de agosto. El hallazgo ocurrió a través del servidor Solo CKpool y le otorgó una recompensa total de más de 370.000 dólares.
El bloque registró un rango de tasas entre 0,00 y 301 satoshis por vByte (byte virtual). El total recaudado en comisiones de transacción alcanzó 0,012 BTC, unos 1.454 dólares al precio de mercado en ese momento.
El subsidio de bloque (la recompensa fija que entrega el protocolo Bitcoin por cada bloque resuelto) fue de 3,125 BTC.
Según explicó Kon Colivas, mantenedor principal de Solo CKpool, el minero trabajaba con una potencia (hashrate) de 9 petahashes por segundo (PH/s). En sus palabras: “Un minero de este tamaño tiene una probabilidad de 1 en 800 de resolver un bloque por día”.
Un minero solitario que opere con una potencia de 9 PH/s apenas representa el 0,00092% del hashrate total de Bitcoin, estimado en 977 EH/s al cierre de este artículo.
Aunque la proporción parezca ínfima frente al poder de cómputo agregado de la red, alcanzar esa capacidad supone una infraestructura nada despreciable.
De manera estimativa, llegar a los 9 PH/s equivaldría a utilizar alrededor de 10 equipos de Bitmain S21e XP Hyd 3U de 860 TH/s cada uno.
También podría traducirse esos 9 EH/s en 39 unidades del modelo S21 Pro de 234 TH/s, o incluso 82 ASIC S19 Pro de 110 TH/s.
Estas cifras permiten dimensionar el nivel de inversión y recursos que requiere un minero solitario para competir, aunque sea de forma marginal, en la red de Bitcoin.
Episodios como estos ponen de relieve las características probabilísticas de la minería de Bitcoin.
Cada equipo compite por encontrar el hash válido que cierre un bloque, y aunque las probabilidades favorecen a quienes concentran mayores recursos, el azar permite que operadores individuales también tengan oportunidades, aunque sean mínimas.
Eventos como este ya han ocurrido en el pasado y han sido reportados por CriptoNoticias.
Sin embargo, siguen siendo excepcionales. La razón es la centralización de la minería en grandes pools y granjas industriales, que concentran la mayoría del poder de cómputo y, con ello, las chances de resolver nuevos bloques en la red.
Así, de tanto en tanto, un minero solitario logra «sacarse la lotería».