A pocos días de finalizar el año 2015, no puede negarse que éste fue un año de mucho movimiento para las criptomonedas y las tecnologías financieras. Un año de adopción bitcoin, de investigaciones en tecnología blockchain, de expansión de piscinas de minería y de grandes debates sobre el futuro de las criptomonedas y el ecosistema bitcoin.
Parece inevitable pensar que, con un año 2015 tan prolífico para las nuevas tecnologías financieras, el 2016 vendrá con el doble de ímpetu. En el área de la minería, por ejemplo, son varios los eventos ocurridos este año que presagian un año 2016 de mucha actividad en los nodos de la red. A continuación, daremos una mirada a estos eventos y sus posibles efectos en el 2016.
Nuevos Centros de Procesamiento de Datos
Los nuevos centros de procesamiento de datos de KnCMiner y BitFury, son dos nuevos elementos que se agregan al ecosistema actual de minería que sin duda provocarán una gran escalada en el índice de hash este 2016.
Ambas compañías entran dentro del Top 16 de las empresas más grandes de minería Bitcoin. KnCMiner es una compañía sueca que ostenta actualmente el 5% del poder de procesamiento total de la red y se espera que el recientemente anunciado Centro de Procesamiento de Datos de 20 MW esté construido para marzo o febrero de 2016 en el Node Pole, Suecia. Hasta los momentos, no se ha revelado la cantidad de hashes por segundo que será capaz de procesar.
Así mismo, se encuentra el recientemente inaugurado centro de procesamiento de datos de BitFury. Ésta ha sido una de las inauguraciones más esperadas del año debido al revolucionario concepto de refrigeración implementado por la compañía.
BitFury, en conjunto con Allied Control y 3M, utilizaron la más poderosa tecnología desarrollada hasta el momento con el proyecto de enfriamiento de dos fases de inmersión (2PIC, por sus siglas en inglés), mediante el fluido diseñado por 3M Novec. Con este centro de 100 MW, la compañía que para Julio ostentaba el 16,4% del poder total de procesamiento de la red, podría llegar a triplicar su capacidad de procesamiento.
Este centro es tan promisorio, que se le ha llegado a atribuir el último pico de 770 PH/s del índice de hash, diciéndose que una posible prueba de su funcionamiento pudo haber coadyuvado la escalada en el poder de procesamiento de la red.
Con estos nuevos centros funcionando, es esperable que el resto de los gigantes de la industria minera no deseen quedar rezagados en el procesamiento de datos, por lo que es muy posible que el 2016 comience con el anuncio de construcción de nuevos centros de este tipo por otras piscinas.
Bitcoin Halving
Para el 2016, ya serán 7 años desde que Bitcoin nació. Esto significa que es tiempo para que ocurra el segundo halving, esto es, la reducción a la mitad de la recompensa por minar cada bloque. Según BitcoinBlockHalf.com faltan 208 días en este momento para que ocurra el evento.
Antes de que el primer halving tuviera lugar, la recompensa por minar cada bloque era de 50 monedas. Ahora, a partir del día 19 de julio de 2016 a las 23:56:55 horas, la recompensa de los mineros será reducida de 25 monedas a 12,5 monedas por cada bloque minado.
La reducción traerá como consecuencia que las piscinas de minería que planeen implementar nuevos chips o abrir centros de procesamiento de datos, intenten hacerlo antes del mes de julio para poder minar la mayor cantidad de bloques antes del halving y obtener el mayor rédito con la recompensa actual.
Luego del halving, es muy posible que el precio de cada bitcoin aumente con el fin de satisfacer la demanda ante una menor cantidad de monedas puestas en circulación regularmente por la minería. Esto podría traducirse en un aumento del entusiasmo para los inversionistas en bitcoin y un desaliento para los nuevos mineros, quienes podrían optar por mudar sus operaciones de minería hacia otras criptomonedas de menor dificultad de minado y mayor recompensa.
Tamaño de los Bloques
La ralentización se dará, a menos de que se le dé una pronta solución al debate actual sobre el tamaño de los bloques. Una solución que se adapte a las necesidades del ecosistema actual y que pueda ser operativa para los mineros chinos, quienes ostentan gran parte del poder de procesamiento actual de la red, pero se ven imposibilitados a adoptar bloques demasiado grandes debido a las limitaciones del internet impuesto por el Gran Firewall de China.
Se espera que el 2016 sea el año para que se logre el consenso entre los actores del ecosistema bitcoin para alcanzar la mejor solución ante el problema de la escalabilidad. Muchas son las alternativas propuestas y muchos los actores que se han pronunciado. Sin embargo, hasta el momento no se ha alcanzado un acuerdo a largo plazo que evite la bifurcación de la red.
Muchas han sido las BIPs (Bitcoin Improvement Proposal o Propuestas para el Mejoramiento de Bitcoin) que se han puesto sobre la mesa sin encontrar el respaldo necesario por la comunidad Bitcoin. La BIP 101, que propone el aumento del tamaño de los bloques a 8 MB, ha sido una de las que más polémica ha despertado.
Otras alternativas, tales como la sidechain de la Lightning Network o la propuesta de Flexcaps, también han sido extensamente discutidas. Sin embargo, una de las propuestas que más apoyo recibió durante las presentaciones realizadas en Scaling Bitcoin fue la de Pieter Wuille: Segregated Witness.
SegWit, propone llevar el tamaño de los bloques a 4Mb mediante su implementación en la modalidad de soft-fork. La alternativa sugiere eliminar de los bloques la información correspondiente a las firmas de los usuarios que realizaron la transacción y en su lugar habilitar un “testigo” que indique que la firma fue realizada y la transacción validada.
Precisamente el día 21 de diciembre de este año, un conglomerado de 31 desarrolladores que han colaborado con el Bitcoin Core emitió un comunicado donde ofrecen sus razones para apoyar la alternativa de Segregated Witness y, al mismo tiempo, los firmantes del texto anunciaron la puesta en marcha de un plan de trabajo a corto plazo para su futura implementación. De conseguir el visto bueno por parte de toda la comunidad Bitcoin, esta actualización daría fin a tan polémico debate el próximo año, 2016.
Nuevos Chips: de 28 nm a 16 nm
Por último, pero no menos importante, la nueva generación de chips de minería revolucionará el poder de procesamiento de la red en el 2016, llevándonos a la era del exahash.
Cuando nació la minería bitcoin en el 2009, los primeros mineros utilizaban CPU’s tradicionales para certificar las transacciones. Con el advenimiento de los GPU’s, la minería realizada con CPU’s quedó en el pasado debido al aumento del poder de procesamiento producido por las nuevas máquinas.
Poco después, apareció la minería con tecnología FPGA, la cual convivió con la minería GPU desde el 2010 hasta el 2013, aproximadamente. La minería FPGA consumía poca energía y tenía un alto nivel de procesamiento, lo que le hacía más eficiente que la minería GPU. No obstante, no fue suficiente para desplazarla.
Seguidamente, con el advenimiento de los chips ASICs en el año 2013, las otras técnicas de minería quedaron en el pasado, no pudiendo competir con el nuevo poder de procesamiento de los ASIC de 28nm. No obstante, muchas son las compañías que actualmente se encuentran desarrollando chips de 16 nm. Entre ellas, pueden mencionarse a KnCMiner y BitFury. Por su parte, otras compañías como BW, han dado un paso adelante con la creación de chips de 14 nm.
Dado este escenario, es muy posible que esta nueva generación de mineros de 16 nm y 14 nm tenga el mismo efecto sobre los chips de 28 nm que éstos tuvieron sobre sus predecesores, GPU y FPGA. Por esta razón, puede que muchas de las personas que practican minería actualmente y que no cuenten con suficientes recursos para adaptarse al desarrollo tecnológico, se vean forzados a abandonar la minería.
Todo esto, sin mencionar el riesgo que implican las actuales investigaciones en computadoras cuánticas para la minería bitcoin. Sin embargo, es improbable que este tipo de tecnología esté disponible en el mercado para el año 2016.
Así las cosas, existe la posibilidad de que con el abandono de la minería por aquellos actores que no puedan costear el desarrollo tecnológico, las personas capaces de realizar el proceso de confirmación de transacciones se reduzca a tan sólo unas pocas granjas de minería, lo cual podría tener consecuencias en la descentralización del ecosistema.
Varios son los eventos que tendrán lugar en este 2016 en el área de la minería bitcoin. Es posible que el 2016 presente un sendero más intrincado que el 2015 para aquellos que no puedan sobrellevar los costos de la innovación, pero un camino mucho más llano para aquellos que se encuentran como punta de lanza en la minería bitcoin y desarrollo tecnológico. De lo que podemos tener certeza es que el 2016 será un año de una alta dificultad en la minería bitcoin y de consenso en el tamaño de los bloques.
Imagen destacada (link) por TheDigitalArtist / CC0