-
Buscan contrarrestar la centralización de la minería en manos de grandes granjas industriales.
-
Crean dispositivos de código abierto (open source) de bajo costo para uso doméstico y educativo.
En un mercado donde la minería de Bitcoin está dominada por operaciones industriales a gran escala, la empresa de origen español Bitronics emerge con una propuesta radical: devolver el poder de minado a los hogares.
A través de dispositivos de código abierto, pequeños y estéticamente diseñados, buscan no solo educar sobre el funcionamiento de la red Bitcoin, sino también fortalecer su descentralización.
“Llevamos la minería a tu casa”, afirmó el desarrollador que se identifica como “BitMaker” en una entrevista exclusiva con CriptoNoticias durante la conferencia “Acelerando Bitcoin” celebrada en Asunción, Paraguay.
Su objetivo, explica, es “traer al mundo físico un poquito más lo que es Bitcoin para que todos podamos tocarlo, experimentar con él y aprender mucho más”.
Este movimiento comenzó hace dos años y medio con proyectos como el “NerdMiner”, un minero de escritorio de bajo costo que cualquiera puede ensamblar.
“Lo puedes implementar en tu casa desde 3 euros”, señaló BitMaker, destacando que su principal función es pedagógica. Este dispositivo, basado en una simple placa electrónica, permite a los usuarios conectarse a un pool de minería y entender los conceptos básicos de la prueba de trabajo (Proof-of-Work). Su impacto ha sido tal que “se está utilizando ahora mismo incluso para hacer clases en El Salvador”.
El verdadero salto cualitativo llegó con Bitaxe, un proyecto que catapultó la visión de la compañía. “Bitaxe es un minero open source para casa, pero que ya utiliza ASICs, lo que son los chips de minería”, detalló el desarrollador. Este avance les permitió crear dispositivos que, si bien son pequeños, contribuyen de manera real al hashrate de la red Bitcoin.
La descentralización como pilar fundamental
Más allá del factor educativo o la novedad tecnológica, la misión de Bitronics responde a una preocupación creciente en el ecosistema: la concentración del poder de minado. Las grandes granjas industriales, con miles de equipos de alta potencia, dominan la producción de bloques, lo que podría suponer un riesgo para la red.
“Si mirábamos Mempool.space hace un año y medio, podíamos ver qué empresas estaban minando los bloques”, explicó BitMaker. El riesgo, según él, es que si un par de entidades controlan más del 50% del hashrate, “podrían decidir qué transacciones se inscriben o no en la blockchain, y eso acaba siendo desfavorable para todo el mundo porque lógicamente perdemos libertad”.
La solución que proponen es fomentar una red de minería distribuida a nivel global. Al impulsar proyectos de código abierto, el conocimiento se vuelve libre y accesible, permitiendo que cualquiera pueda construir y operar su propio equipo. “La obligación de estas empresas será ser más honestas con lo que hacen, porque si no, dejarán de minar bloques, porque los vamos a estar minando nosotros en casa”, sentenció.
Esta filosofía se enfoca exclusivamente en bitcoin (BTC) y su red. Al ser consultado sobre si trabajan con otros activos digitales minables, BitMaker fue tajante: “Tan solo nos enfocamos en bitcoin porque es en la moneda que creemos”. Trazó un paralelismo directo con otras prácticas de soberanía individual, como la autocustodia de llaves privadas o la operación de un nodo completo.
Un gadget para el hogar que asegura la red
El cliente promedio de Bitronics, según su representante, es un usuario con conocimientos sobre Bitcoin que valora tanto la tecnología como la estética. La empresa se ha enfocado en crear “gadgets”, productos atractivos que se integren de forma natural en un escritorio o una sala de estar.
“Creemos que muchas veces puedes tener una luz de escritorio que utilizas para crear ambiente. ¿Por qué no darle un atributo más? Y en vez de tener solo una luz, tienes un pequeño minero que también te da ese ambiente, estás minando Bitcoin y contribuyendo a la red”.
BitMaker, fundador de Bitronics.
El futuro de la compañía parece prometedor. Se espera que para finales de este año o principios del próximo lancen un minero doméstico con una potencia de 30 a 40 terahashes por segundo. Sin embargo, el avance más significativo podría venir de la mano de nuevos fabricantes de chips.
El movimiento de hardware abierto, impulsado por proyectos como Bitaxe, ha comenzado a romper el hermetismo de los grandes fabricantes. “Están empezando a aparecer empresas que quieren liberar el chip o cómo funcionan”, comentó BitMaker. Esto abrirá la puerta a una mayor competencia y diversificación en el mercado de ASIC, y Bitronics planea estar en el centro de esa transformación. “El año que viene vamos a ver mineros open source que van a utilizar chips de otras empresas”, concluyó con expectativa.