El proyecto Ethereum Classic arranca el 2017 con un hardfork en su cadena de bloques que pareciera ser definitivo para separarse, en varios aspectos básicos de diseño, de su proyecto «hermano» Ethereum.
La bifurcación bautizada «Diehard», en honor al filme de acción protagonizado por Bruce Willis, incluyó una serie de mejoras para Ethereum Classic; sin embargo lo más llamativo fue la congelación de la famosa «bomba de dificultad» que afectaba a la minería de criptomonedas y cuya característica había sido heredada de Ethereum.
Desde su nacimiento a mediados del 2016 producto del hardfork ejecutado para congelar los fondos secuestrados de the DAO, Ethereum Classic no era más que una simple «copia» de la cadena de bloques Ethereum. Pero con el pasar del tiempo el proyecto fue acumulando usuarios, poder de cómputo, confianza en los mercados y, más importante, un equipo de desarrolladores que le otorgase su propia personalidad y hoja de ruta.
Hoy, la bifurcación realizada confirma el camino distinto que la comunidad de usuarios de Ethereum Classic tenía desde sus principios en mente, uno bastante alejado al de la plataforma Ethereum sobre en todo en cuanto a los algoritmos de minería. Tal como mencionamos al inicio, la llamada «bomba de dificultad» de la minería de ETC ha sido desactivada, lo cual es la principal diferencia hoy entre las plataformas de Ethereum y Ethereum Classic.
La bomba de dificultad de Ethereum es un mecanismo que fue introducido por el equipo desarrollador con la finalidad de lograr el cambio de algoritmo de minería de Proof-of-Work (PoW) a Proof-of-Stake (PoS). Para ello, la dificultad de la red aumentaría de forma exponencial a partir de determinado momento (marzo/abril de 2017) hasta hacer que minar ETH sea completamente no rentable y así garantizar una transición hacia el nuevo algoritmo de PoS.
En contraparte, la comunidad de usuarios de Ethereum Classic decidió seguir apostando por la minería con algoritmos PoW y para ello debía «congelar» o deshacerse de este mecanismo. Tal decisión ha sido confirmada con la ejecución del hardfork «Diehard», el cual se ejecutó el pasado 14 de enero específicamente en el bloque número 3.000.000 de la cadena.
La bifurcación además ha introducido otras características de importancia para reforzar la separación de filosofías en cuanto a Ethereum; una de ellas es la protección a ataques réplica, que garantiza que transacciones y contratos emitidos desde Ethereum no puedan replicarse en la cadena de bloques de Ethereum Classic. Recordemos que este fue uno de los efectos más llamativos que surgió de la bifurcación de the DAO y que causó diversos inconvenientes a usuarios y, sobre todo, a casas de cambio.
Además, «Diehard» también ajustó diversos parámetros referentes a comisiones por ejecución de contratos y de transacciones para protegerse de ataques de spam; otro de los males que junto a Ethereum también había sufrido esta plataforma y que les había obligado a ejecutar el hardfork anterior.
El coordinador del proyecto Ethereum Classic, quien se hace llamar «Arvicco» en redes sociales, declaró al portal Bitcoin Magazine lo siguiente:
Esta actualización de protocolo demostró la madurez creciente de Ethereum Classic, ya que está empezando a emprender su propio camino no sólo en términos de ideología, sino también de opciones técnicas. Tales como el compromiso de permanecer en el consenso de prueba de trabajo (PoW) por un período prolongado.
Arvicco
La comunidad de usuarios de Ethereum Classic ha reaccionado de forma masiva en apoyo a esta bifurcación, con un porcentaje mayor al 99% de nodos que ejecutaron el código fuente propuesto. Pero así como se han visto comentarios de celebración entre usuarios y defensores de este proyecto, también han tenido que enfrentar algunos ataques provenientes desde sus detractores en la plataforma Ethereum.
Ethereum Classic , the system whose selling point was immutability, hard at work, mutating its semantics. https://t.co/5nKI46BjkY
— Emin Gün Sirer (@el33th4xor) 14 de enero de 2017
La inmutabilidad en las cadenas de bloques sigue siendo blanco de discusión no solo entre los usuarios de Ethereum y Ethereum Classic, quienes manejan conceptos distintos al respecto, sino también en toda la comunidad de las criptomonedas.
Siendo esta bifurcación una nueva alteración a la cadena de bloques original, se generan dichas discusiones sobre la inmutabilidad de Ethereum Classic; no obstante sus defensores alegan que la inmutabilidad no se limita a una simple actualización de código, sino a una eliminación/modificación de registros pasados en la blockchain.
A un lado de esto, Ehereum Classic ha confirmado que «Diehard» es un punto de inicio para su proyecto que le diferencia más en filosofía y aspectos técnicos a Ethereum. Con lo cual desde ya se plantea un nuevo camino mucho más independiente para le evolución de esta plataforma de contratos inteligentes.