-
La organización ya cuenta con una red blockchain “bien robusta”, afirmó.
-
Considera que la Ley GENIUS abre puertas para nuevos negocios con stablecoins.
En Venezuela ya está en desarrollo una aplicación para que el sistema bancario del país custodie stablecoins como USDT u otras criptomonedas. Así lo reveló este martes Rodolfo Gasparri, presidente de Conexus, empresa especializada en el procesamiento de transacciones electrónicas.
El ejecutivo reveló que la organización que dirige ya cuenta también con una red blockchain, lo que calificó como la base para el desarrollo que se está realizando. Sobre este punto Gasparri no ofreció detalles de qué tipo de blockchain se usaría, es decir, si es pública o si se trata de un desarrollo privado.
“Este tema, en el que estamos incursionando, estoy seguro de que va a ir evolucionando; habrá una evolución importante en ese sentido y ahí estamos trabajando. Ya tenemos un blockchain bien robusto, tenemos una aplicación que permite hacer custodia en los bancos. Luego viene el tema duro de los reguladores, pero uno tiene que empezar a trabajar en el proyecto y en el concepto”, explicó Gasparri.
El propio presidente de Conexus ya había adelantado la semana pasada que se estaba trabajando “en un modelo que integre los medios de pago tradicionales con el entorno de las criptomonedas”. Y añadió: “Es indispensable incorporar este modelo a la banca nacional”, algo reportado por CriptoNoticias.
Sobre el nuevo anuncio de la existencia de una aplicación y una blockchain en desarrollo, Gasparri comentó: “La infraestructura debajo del procesamiento de USDT y criptos en general (debe) tener una red de blockchain bien robusta para poderlo hacer”.
Pruebas concepto con USDT y regulaciones en Venezuela
Usualmente cuando existen iniciativas de este tipo como la planteada por Conexus, los reguladores de cada país habilitan un sandbox, o centro de pruebas controladas, para detectar posibles puntos de falla en las plataformas, sugerir mejoras a implementar o ir midiendo volúmenes de transacciones focalizados. Lo anterior está en los planes de la empresa.
“La idea de nosotros es implementar un sandbox y hacer las pruebas. Aquí el gran supervisor de todo el movimiento serán los reguladores, el Banco Central de Venezuela, que tendrá capacidad de supervisar cualquier movimiento y cualquier transferencia, y la Sudeban (Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario).
Lo planteado por Gasparri podría abrir la puerta para que los bancos implementen, por ejemplo, un servicio de pago inmediato (similar al pago móvil) con stablecoins como USDT o USDC. Sobre este punto el directivo fue claro al decir: “Creo que ese es un camino a seguir, usarlo como medio de pago (USDT) y puede ser paralelamente usando el pago móvil”.
Durante su intervención, Gasparri hizo referencia a la aprobación, en el Congreso de los Estados Unidos, de la Ley GENIUS para las stablecoins, lo que considera importante para que los bancos puedan ampliar sus modelos de negocios ahora con los activos digitales.
“En Estados Unidos salió hace poco la Ley GENIUS que le permite a los bancos hacer operaciones con stablecoins para pagos y transferencias. De hecho, la semana pasada salió una nota de que JP Morgan iba a utilizar custodia de criptomonedas para dar créditos colaterales a los clientes. Un cliente podría tener en custodia sus criptomonedas y lo podría usar como garantía de sus créditos”.