-
Venezuela se enfrenta al fantasma de la hiperinflación que enfrentó en años reciente.
-
Argentina experimenta uno de los peores episodios económicos en dos décadas.
Las previsiones sobre la inflación en Latinoamérica no fueron optimistas desde que comenzó 2022. Al cierre del año, conocemos cifras sobre cuál fue el saldo de esta medida macroeconómica en la región.
De acuerdo con distintos reportes, Venezuela, Argentina, Chile y Colombia registraron las mayores tasas de inflación en Latinoamérica. Esto tuvo repercusiones en los rubros de alimentos y vivienda principalmente.
En el caso de Venezuela, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrados por expertos en economía, informó que la inflación en el país alcanzó 305,4%, menos de la mitad que en 2021. Aquel año la inflación fue de 660%, según el OVF.
Además, la inflación en el país caribeño superó la tasa de devaluación del bolívar, que se ubicó en 275% según cifras del mercado oficial y 293%, según el mercado paralelo. «A pesar de la significativa devaluación nominal, el bolívar tiene mayor poder de compra externo que internamente», indica el OFV. En este sentido, el bolívar cerró el año con una devaluación del 73% frente al dólar (USD), en base a el tipo cambiario en diciembre de 2021.
En Argentina la historia es similar. Sin embargo, menos dramática. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el resultado de la inflación de noviembre fue de 4,9%. Argentina cerraría el año con 95% de inflación, según el Indice de Precios al Consumidor que lleva un registro detallado mes a mes. Así se superaría el récord registrado en 1991 de 84%. El reporte oficial se dará a conocer este 12 de enero.
Colombia registró 13,12% de inflación, la más alta del siglo, de acuerdo con cifras proporcionadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Chile, por su parte, alcanzó una inflación de al menos 12,3%, según una proyección que el Banco Central del país hizo hace pocas semanas.
Los fantasmas de la hiperinflación
Los pronósticos para Venezuela parecen los más desalentadores en la región. Según el OVF, «la inflación que se viene registrando desde 2022, pudiesen colocar a la economía venezolana ante el peligro de un rebrote hiperinflacionario».
En parte, este «peligro» puede ser consecuencia de la «sostenida devaluación que ejecuta el BCV (Banco Central de Venezuela) desde septiembre de 2021 (…) al abandonar el anclaje del tipo de cambio, en el contexto de una pérdida de reservas internacionales de USD 993 millones durante 2022».
Pronósticos de inflación en la región
Una encuesta sobre las expectativas de la economía de Argentina para los próximos 12 meses, realizado por la Universidad Di Tella, proyecta un incremento en los precios de casi 70%: «la inflación esperada para los próximos 12 meses es de 69,6% según el promedio».
Por su parte, el Ministerio de Economía anticipa una desaceleración del 60% y las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado propone que 2023 acumulará 99,7% de inflación.
En Colombia, los más afectados por el incremento de la inflación son las familias en condiciones de pobreza y las familias vulnerables. Aun así, Colombia sería una de las economías de mayor expansión en 2023, con un incremento de 7,6% del PIB, según un informe del FMI.
En el país neogranadino, se registraron incrementos del 27,81% en alimentos y bebidas no alcohólicas. Productos de la canasta básica como el arroz alcanzaron el 54% de incremento, el pan 30% y la carne de res 20%.
En cambio, Chile experimentaría un descenso de su PIB de 1,75%, que tendría un impacto en otros parámetros macroeconómicos. De hecho, el Banco Central de Chile espera una recesión para 2023.
El ministro de Hacienda de este país especuló sobre una expectativa de inflación del 4% para 2023. Con el incremento de la inflación en 1% a finales de año, el Ejecutivo indicó: «esta cifra nos recuerda que la inflación no ha desaparecido, que nos queda mucho tiempo por recorrer, no se puede bajar la guardia y tenemos que seguir monitoreando y tomando las medidas necesarias».
Estos no son los únicos pronósticos sobre la economía en la región, pues como informó CriptoNoticias el FMI estima que la inflación en Latinoamérica no será muy prolongada este año.