-
Las comisiones en Ethereum han aumentado desde julio, llegando a un promedio de 112 Gwei.
-
El incremento de popularidad de las plataformas DeFi podría estar generando congestión en la red.
Los usuarios de Ethereum están teniendo que pagar hasta más de 7 dólares en comisiones para transferir unos pocos centavos de dólar desde sus monederos. Así lo denuncian miembros de la comunidad, quienes esperan que las tarifas de gas disminuyan para seguir utilizando la red.
Desde el pasado mes de julio las tarifas de gas —comisión a pagar por cada transacción en Ethereum— ha aumentado significativamente, llegando el día de hoy a un promedio de 200 Gwei para una confirmación rápida en la blockchain, según datos de EthGasStation.
La comisión se ha elevado hasta tal punto que algunos usuarios están empezando a tener problemas para transferir su dinero, ya que resulta más costosa la comisión que la transferencia a realizar. Por ejemplo, el usuario de Reddit Moneyprintergo-brrr denunció que para transferir tan solo 0,29 centavos de dólar en DAI necesitaba cancelar una tarifa de 7,67 dólares. Es decir, una comisión 26 veces más cara que el dinero a transferir.
No tan dramático, pero igual de costoso, un usuario de Twitter identificado como @craiglashmet afirmó que para movilizar 50 dólares de su monedero debe pagar una tarifa de 14 dólares a la red. Y, en el caso de la plataforma de préstamos Compound, para llevar a cabo cualquier operación con activos se necesita cancelar una tarifa de más de 10 dólares.
El economista Alex Krüger apuntó que una alta demanda en la red de Ethereum estaría elevando el precio de las comisiones, llegando incluso a valores que no se reportaban desde el año 2015. Si consultamos la actividad de la blockchain en Etherscan se puede notar que en los últimos días ha habido un repunte en el número de las transacciones, llegando a registrar más de 1 millón de transacciones por día.
La enorme actividad que está registrando la red de Ethereum parece estar relacionada con la popularidad de las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi). En los últimos meses del 2020 las aplicaciones de este sector han empezado a movilizar grandes cantidades de dinero y tráfico diario de usuarios, sobre todo aquellos proyectos especializados en yield farming.
Aunque algunos usuarios puedan estar enriqueciéndose con el uso de estas aplicaciones DeFi, demandando cada vez más transacciones a la red, la realidad es que si aumentan las comisiones en Ethereum estas actividades podrían verse afectadas negativamente. El yield farming es una actividad que necesita mucho movimiento de transacciones y, en caso de arbitraje, la disponibilidad de dinero de forma inmediata.
Si la red está pidiendo comisiones altísimas por transferir unos cuantos centavos de dólar, entonces será muy difícil para los practicantes de yield farming realizar sus actividades y generar ganancias con ella, a menos de que se trate de inversionistas al por mayor. La rentabilidad de estas operaciones para los minoristas se les iría por completo en el pago de comisiones, por lo cual una sobre demanda a la red de Ethereum resulta pernicioso para el aprovechamiento del mercado DeFi y podría aumentar el riesgo en estas inversiones.
En el caso de Bitcoin, la red se había descongestionado levemente el día de ayer, pero hoy las comisiones vuelven a alcanzar un promedio de 5 dólares por transacción. Es probable que en la medida que persista el alza en el mercado de criptomonedas, las comisiones acompañen la subida.