-
Para Bozman, el mercado de las stablecoins podría valorarse en 2,5 billones de dólares en 2028.
-
“Las stablecoins se están comiendo el mundo. Es obvio”, dijo el inversor.
El analista e inversor Regan Bozman asegura que las stablecoins podrían conformar una parte importante de la oferta monetaria de Estados Unidos en los próximos tres años.
Según sus cálculos, este mercado se valoraría en 2,5 billones de dólares para 2028, frente a los actuales USD 290.000 millones. Para el inversor, que dirige el fondo de capital de riesgo Lattice, «las stablecoins se están comiendo el mundo» y destaca que el crecimiento de este sector comenzó incluso antes de la aprobación y promulgación de la Ley GENIUS en Estados Unidos, la cual regula la emisión y negociación de stablecoins en ese país.
Lo anterior, dice el especialista, indica que el mercado de stablecoins «apenas está en la fase inicial» de crecimiento, considerando además que la capitalización de mercado de estos activos apenas representa el 1% de los 22 billones de dólares que conforman la oferta monetaria del país.
Bozman señala que este ritmo muestra una reflexividad positiva que, en su opinión, «acelerará la dolarización de economías emergentes y multiplicará el tamaño del sector en un corto plazo».
Adopción global y dolarización
Actualmente, el uso de stablecoins ancladas al dólar, como USDT y USDC, se expande con rapidez en economías emergentes y con necesidades. Claros ejemplos son Venezuela y Bolivia, en donde el uso de estas criptomonedas ha ido creciendo como una forma de sortear las necesidades, producto de la escasez de divisas y una profunda crisis económica.
Otro caso es México, en donde estos activos representaron el 36% de las compras de criptomonedas durante la primera mitad de 2025, impulsadas por remesas y pagos transfronterizos.
En Colombia se vive un caso similar. El empresario y analista Mauricio Tovar explica en declaraciones a CriptoNoticias que el atractivo de las stablecoins está relacionado con restricciones regulatorias en el país cafetero, las cuales impiden a las personas acceder al ahorro.
“En Colombia no se puede tener cuenta de ahorro en dólares. El Banco de la República no lo permite. Ahorrar en dólares en efectivo es riesgoso, así que las stablecoins son una alternativa a esa restricción de capital”, señala.
Añade Tovar que también pueden competir con las remesas, principal fuente de ingreso del país, donde los intermediarios cobran hasta un 5% por cada envío y ahora se suma un impuesto del 1% en Estados Unidos. “Las stablecoins pueden ser una alternativa muy importante para evitar todos esos cargos”, sostiene.
Tovar considera que las stablecoins, sobre todo aquellas vinculadas al dólar estadounidense, ayudan al billete verde porque las empresas emisoras, como Circle y Tether Limited, compran bonos del Departamento del Tesoro, lo que impulsa intrínsecamente a la economía de ese país.
«Los emisores de stablecoin del dólar son una fuente de compradores de deuda. (…) Que los bonos del Tesoro sean comprados y ese mercado sea saludable, pues beneficia al dólar estadounidense», comenta el especialista.
Esa visión coincide con la de Willy Woo, analista y trader profesional, quien explica que cuando BTC alcance el millón de dólares, Tether “probablemente será el tenedor número uno de bonos del Tesoro de Estados Unidos”. Esto, recordando que, hasta el primer trimestre de 2025, esa empresa acumuló 120.000 millones de dólares en bonos del Tesoro, superando los 111.000 millones de Alemania.
Factores de crecimiento del mercado
La adopción creciente de stablecoins, así como el uso masivo de estas monedas en diferentes economías a nivel mundial, se ve respaldada por la alta liquidez con la que cuentan estos activos en los exchanges de criptomonedas.
Binance, el mayor exchange del mundo, reportó más de 45.000 millones de dólares en reservas de estos activos, un récord alcanzado en lo que va de 2025 pese a la salida de 8.000 millones en USDT emitidos sobre TRON. El crecimiento se dio principalmente en USDT y USDC en la red Ethereum, con USD 32.600 y 7.400 millones de dólares, respectivamente.
Si se ve desde un prisma más amplio, actualmente hay 65.000 millones de dólares expresados en stablecoins que operan sobre la red Ethereum como reserva en distintos exchanges, según datos de CryptoQuant, una cifra que ha aumentado 74,2% respecto a septiembre de 2022, como se ve en la siguiente gráfica:
En ese orden de ideas, y considerando que las stablecoins incluso cuentan con el total apoyo del gobierno estadounidense, ese escenario visto por Regan Bozman parece plausible. Estas criptomonedas, que son percibidas como las puertas de entrada al ecosistema de Bitcoin, llegaron y no se irán. Más bien, parece probable que se van a incluir cada vez más en el día a día de las personas.