-
La inteligencia artificial es una tendencia externa que ha permeado en el mercado de criptomonedas.
-
Los tokens AI llegarán para quedarse solo si tienen un valor real para el ecosistema.
Tesis de la semana: Alcista
Al tratarse de una nueva tecnología que tiene la capacidad de cambiar para siempre la forma en que los humanos trabajan, la inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) se encuentra en el foco de interés de los inversionistas y traders. No obstante, en el caso de los tokens emitidos en blockchains que se especializan en este sector, habrá que estudiar su utilidad en el ecosistema y sus aportes al nicho de las AI para saber si mantendrán su comportamiento alcista.
Hace unos veinte años atrás, los robots, las computadoras súper inteligentes y las ciudades autosuficientes, parecían elementos que sólo podían existir en las películas de ciencia ficción (sci-fi). Para 2023, ya nada de esto nos suena a febriles imaginaciones, puesto que la tecnología de inteligencia artificial se ha ido colando en nuestro día a día como una realidad cada vez más cercana. Por su novedad y gran gama de casos de uso, la AI se ha convertido en uno de los nichos que más llama la atención de los inversionistas y traders.
Esto lo podemos ver, por ejemplo, en el rendimiento que están teniendo alguno de los tokens de inteligencia artificial que hacen vida en el mercado de criptomonedas. AGIX, del protocolo SingularityNet, desde enero de 2023 se ha revalorizado más de 600%. La plataforma Artificial Liquid Intelligence, cuyo token se llama ALI, también es una de las grandes ganadoras con aumento de precio de casi 400% en tres meses. Y eso por hablar de las más populares, puesto que podemos encontrar aumentos que superan el 1.000% en el sector de AI y big data.
La tendencia es clara. En lo que va de 2023, los tokens relacionados a inteligencia artificial están generando jugosas ganancias. Las razones de este inesperado éxito son varias: el lanzamiento del servicio de AI, ChatGPT, el sentimiento positivo que inundó el mercado de criptomonedas en los primeros meses de este año y la búsqueda de los traders de nuevas oportunidades de inversión. De esta manera, se alzan como el sector de criptomonedas que más ganancias han generado en lo que va del año. No obstante, existen varias características sobre este nicho de tokens que generan suspicacia entre los inversionistas más avezados, por lo que hay que evaluar qué tan sostenible es esta tendencia en el tiempo.
A diferencia de otros proyectos del ecosistema de criptomonedas, cuyas características de valor se basan en su funcionamiento como monedas digitales o en sus casos de uso en este mercado, los tokens AI son una tendencia externa al mundo cripto. ¿Con qué me refiero a esto? Mientras criptomonedas como bitcoin (BTC) brindan valor por sus elementos propios de moneda digital descentralizada, los tokens AI llaman la atención porque poseen alguna característica que las une al sector de la inteligencia artificial. Por ende, los inversionistas y traders buscan exposición a ellas no por su esencia de criptomoneda, sino porque les permiten aprovechar la ola de furor que genera AI hoy en día, tal y como ocurrió hace unos años con las ICO o los NFT.
Esto puede ser una bendición y una maldición para esta nueva tendencia en el mercado de criptomonedas. Por una parte, los inversionistas pueden aprovechar el hecho de que en la actualidad existe un enorme interés por AI para generar estrategias de inversión en estos tokens. Es una forma de ganar exposición en un sector que, hoy por hoy, genera miles de millones de dólares en los mercados bursátiles.
Por ejemplo, investigaciones de J.P Morgan, confirman que los traders americanos tradicionales están dejando a un lado las inversiones en blockchain y centrándose más que nada en empresas de AI. Asimismo, la empresa OpenAi, encargada del desarrollo de ChatGPT, ha recibido ofertas para su compra que supera los 29 mil millones de dólares; convirtiéndose así en una de las startups más valiosas del mundo. Vale mencionar que esta empresa, hasta los momentos, no posee ninguna criptomoneda oficial ni ha comunicado planes de desarrollar una.
No obstante, comprar tokens AI no significa invertir en ChatGPT, o en las grandes empresas que hoy en día contribuyen a la inteligencia artificial. Se trata, después de todo, de una tendencia externa al mercado de criptomonedas, por lo que resulta mucho más complicado saber si el valor de estos tokens se mantendrá con el tiempo. Primero porque, al tratarse de altcoins, los movimientos de mercado que presentan estas monedas están altamente influenciados por el comportamiento de bitcoin. Por ende, si la criptomoneda entra en una buena racha (como ocurrió en enero de este año), notamos un aumento considerable en estos tokens. Pero, si BTC decae, también lo harán los tokens AI.
Por otro lado, expertos como Aditya Khanduri, de la empresa Biconomy, afirman que para saber el valor real de estas monedas habrá que reflexionar más allá de un simple porcentaje de aumento. Aunque pueda resultar emocionante que un token tenga hasta 1000% de aumento en cuestión de meses, resulta vital saber si estos proyectos realmente aportan valor al ecosistema o son una fachada para sacar provecho de la popularidad de la inteligencia artificial.
Preguntas como: ¿cuál es el caso de uso de esta tecnología?, ¿cómo se integra la tecnología blockchain con la inteligencia artificial en este proyecto? y ¿qué valor tiene esta criptomoneda en su sistema financiero?; son básicas para desentrañar si el token en el que piensas invertir en una moda pasajera o una inversión sostenible en el tiempo.
Tres proyectos: tres impresiones
Para este artículo me propuse estudiar tres proyectos de inteligencia artificial en el mercado de criptomonedas con mayor capitalización de mercado. Basándome en las preguntas anteriormente mencionadas, evalué —bajo una óptica de análisis fundamental — qué ofrecen las plataformas SingularityNet, Alethea y Fetch para que su token sea considerado una buena inversión en el terreno de las AI.
AGIX
Los desarrolladores de SingularityNet describen a su proyecto como una plataforma que hace vida en la blockchain de Ethereum, permitiendo crear, compartir y monetizar servicios de inteligencia artificial. O sea, en pocas palabras es un marketplace para desarrolladores independientes de este nicho. Bajo esta premisa, su token AGIX se cotiza en el número 87 de todo el mercado de criptomonedas, con una capitalización de mercado que supera los 500 millones de dólares.
Cuando profundizamos en los servicios que ofrece SingularityNet relacionados a las criptomonedas, la página web oficial apunta a que han creado un mercado descentralizado en donde los desarrolladores pueden ofrecer mano de obra, funciones AI, intercambiar información y negociar pagos con organizaciones, empresas o particulares. En este contexto, el token AGIX cumple la función de ser el medio de pago para que los miembros de este mercado realicen sus intercambios. Asimismo, la moneda funge como token de gobernanza, tiene representación en otras blockchains como Cardano, así como también sirven para ganar intereses por medio de staking.
Entre las características que más me llamaron la atención de este proyecto, es que ha sido fundado por dos personalidades muy conocidas del mundo de la inteligencia artificial. Ben Goertzel, investigador especializado en AI, así como científico cognitivo que ha trabajado como profesor en la Universidad de Nueva York; y David Hanson, experto en robótica que se ha especializado en máquinas hiperrealistas, entre ellas Sophia, la robot que ha asistido a conferencias de todo el mundo por su capacidad de copiar expresiones faciales.
SingularityNet, además, no es un proyecto nuevo. Fundado en 2017 en Ámsterdam, capital de Países Bajos, se trata de una organización que ya lleva más de cinco años en el ecosistema de criptomonedas. Estos elementos pueden jugar a favor de AGIX token a largo plazo, ya que sugieren una iniciativa sólida a cargo de personas con amplios conocimientos y aportes en el área.
ALI
Pasando a Alethea, proyecto que posee el token ALI que se posiciona en el número 227 de todo el mercado, tenemos una empresa más joven. Fundada en el 2020 por Arif Khan, quién también ha colaborado con la plataforma SingularityNet, se trata de una plataforma dedicada a la creación de avatares interactivos que funcionan con inteligencia artificial.
Este proyecto une dos elementos que han estado en boga: los tokens no fungibles (NFT) y las AI. Los usuarios pueden crear personajes con distintas apariencias, voces o personalidades, los cuales pueden ser tokenizados para hacer un avatar único e inteligente. El token de esta plataforma ALI, que es un ERC-20 de Ethereum, funciona para la gobernanza del protocolo y también para crear estos NFT. El usuario debe depositar ALI para poder crear su personaje, así como también para aumentar la inteligencia del mismo.
Esta característica, en particular, me hace cuestionar cuál es el valor de esta moneda a largo plazo. Aunque su uso dentro del funcionamiento de Alethea está muy claro, no lo es tanto a nivel de valor monetario o de intercambio, como si lo podrían ser otros activos financieros (BTC o ether, por ejemplo). Sin embargo, esto no excluye el potencial que sí parecen tener sus NFT, en donde se han logrado comercializar por encima de los 400 mil dólares en la galería Sotheby.
FET
Por último, tenemos al protocolo Fetch, cuya moneda FET se encuentra en el puesto número 117 del mercado. Con una capitalización que supera los 300 millones de dólares, la plataforma se erige como un ecosistema autónomo que conecta softwares inteligentes con organizaciones, desarrolladores y entidades interesadas en crear apps de AI sobre Ethereum. Entre algunos casos de uso que describen en su página web, están los de crear softwares para el funcionamiento de casas inteligentes, ciudades inteligentes y finanzas descentralizadas.
FET, al igual que AGIX, se relaciona con el mercado de la plataforma al ser el método de intercambio que hace posible la compraventa de todos los servicios. Asimismo, se puede hacer staking con esta moneda, según descripciones de su página web.
Fetch fue fundada en el 2019 por Toby Simpson, Humayun Sheikh y Thomas Hain. Sheikh, hoy en día, participa como CEO de la empresa y es conocido en el sector de inteligencia artificial por ser uno de los primeros inversionistas de Deep Mind, proyecto de AI que ahora forma parte de Google. Simpson también ha estado involucrado en los servicios de Deep Mind, mientras que Thomas Hain es un científico especializado en el aprendizaje de máquinas que ha dictado clases en la Universidad de Sheffield, Inglaterra.
Tal y como podemos ver, no todos los proyectos de AI que existen en el mercado de criptomonedas son una fachada para aprovecharse de la actual euforia que genera este sector. Algunas de estas plataformas llevan varios años haciendo vida en el ecosistema, pero solo recientemente han captado la atención de los inversionistas por el boom que ha generado ChatGPT en el mundo.
Sin embargo, es importante aclarar que estos tres proyectos anteriormente mencionados son algunos de los que tienen mayor volumen de transacciones y capitalización de mercado de todo el ecosistema. Mientras que solo en el nicho de AI y Big Data, según información de CoinMarketCap, hay más de 150 criptomonedas. Ante la proliferación de estos tokens, no descartamos que algunos de estos proyectos sean plataformas sin un valor real y que se están aprovechando del furor que ha generado AI para aumentar sus cotizaciones.
Este artículo no tiene el objetivo de ser un consejo de inversión, siempre antes de realizar trading con alguna criptomoneda lleva a cabo tu propio estudio de mercado para evitar pérdidas de dinero. Invierto desde hace más de tres años en bitcoin, pero no tengo capital en ninguna de las otras criptomonedas mencionadas en este artículo.